Argentina: Un año de crispación y crischavismo
Exactamente un año atrás,
Cristina Fernández de Kirchner fue reelegida presidenta de la Nación
con alrededor del 54% de los votos válidos emitidos. Su imagen positiva
en la opinión pública, potenciada con su internación por un presunto cáncer de tiroides
cuya inexistencia se comprobó más tarde, llegó a rondar el 65% hacia
febrero de este año. Desde entonces, inició un proceso de fuerte
descenso que, según las encuestadoras más reconocidas, no bajó de
treinta puntos hasta nuestros días.
Aquellos llamados a la unidad nacional que
caracterizaron los discursos de la Presidenta, poco antes e
inmediatamente después de su resonante triunfo electoral, quedaron
rápidamente en el olvido.
Dos mensajes, pronunciados por dos diferentes funcionarios
kirchneristas, encendieron la alarma antes de que la jefa del Estado
iniciara su segundo período presidencial consecutivo. Muchos no les
creyeron. Sin embargo, fueron el mejor anticipo de lo que iba a venir a
lo largo de este año.
Primero fue el ex viceministro de Economía y actual
diputado nacional Roberto Feletti, quien poco antes de los comicios
había expresado que, si triunfaba Cristina, el populismo "no tendría
límites", por cuanto "poseería las herramientas para apropiarse de la
renta". Más tarde, el titular de la Unidad de Información Financiera
(UIF), José Sbattella, advertiría que la por entonces flamante ley
antiterrorista podría ser utilizada contra medios periodísticos que
pudieran inducir a golpes de mercado.
¿Qué vino después de esas profecías? Un creciente
intervencionismo estatal en la economía, que derivó en un cada vez más
marcado capitalismo de Estado, incluida la expropiación del 51% de YPF
que se hallaba en manos de la española Repsol. Y una virtual guerra
contra los medios de comunicación independientes del Gobierno, que había
arrancado con la ley para regular el papel para diarios y controlar a
la empresa Papel Prensa, y continuó, en las últimas semanas, con el
operativo que, según anunció la Presidenta, debería culminar después del 7 de diciembre, con el desguace del Grupo Clarín.
Pronto se vio cómo la Presidenta, antes que la
proclamada búsqueda de la concordia, estaba más preocupada por llevar a
cabo un ajuste de cuentas. A tal punto que, por momentos, quedó algo más
que la sensación de que cada opinión molesta o indeseable para los
objetivos políticos del Gobierno era pasible de ser convertida en un
acto "destituyente" o terrorista.
Lo vivieron en carne propia periodistas, economistas,
representantes de organizaciones del consumidor y empresarios tan
diversos como el líder del grupo Techint, Paolo Roca, y un agente
inmobiliario que osó señalar que las restricciones en el mercado
cambiario habían hecho disminuir las operaciones inmobiliarias.
De la crispación, se pasó a una particular política del miedo, tendiente a silenciar las voces disidentes.
La fuerte caída de la imagen positiva de la Presidenta
se explica en un contexto dominado por una serie de hechos que hicieron
que el gobierno kirchnerista perdiera el control de la agenda de la
opinión pública:
- La tragedia ferroviaria
de la estación Once puso de manifiesto gravísimos problemas de gestión y
serias dudas sobre el destino cierto de enormes recursos que debieron
ser invertidos en infraestructura y seguridad ferroviaria. El
capitalismo de amigos sufrió su peor golpe, antes de que se hiciera
pública la caída en desgracia de la relación entre Cristina Kirchner y
el Grupo Eskenazi.
- El escándalo por la ex imprenta
Ciccone hirió de gravedad al vicepresidente Amado Boudou, al punto de
convertirlo casi en un muerto político, y salpicó a todo el Gobierno.
- Los conflictos con las provincias vinieron para
quedarse en momentos de vacas flacas, fuertes necesidades de
financiamiento y gestos de rebelión, como el del cordobés José Manuel de la Sota
y el del santacruceño Daniel Peralta, frente a un poder central que
pretende condicionar cualquier auxilio económico al alineamiento
político. La tensión con el bonaerense Daniel Scioli tuvo alzas y bajas,
pero dejó abiertas no pocas incógnitas de cara al próximo año
electoral.
- La conflictividad gremial también parece ir en
aumento, de la mano de las presiones salariales, incluidas las de
gremios estatales, y la bandera de la disminución del impuesto a las ganancias a los trabajadores levantada por Hugo Moyano,
pero a la que la recientemente creada CGT oficialista también adhiere,
aunque pueda ser una pantalla para disimular su verdadera preocupación,
que pasaría por deudas del Estado con las obras sociales sindicales.
- El visceral odio presidencial hacia Moyano
puede reconocer muchos factores. Pero el principal es que el dirigente
camionero, después de beneficiarse durante años con toda clase de
privilegios que le concedió el kirchnerismo, se transformó en uno de los
principales aguafiestas del relato K, cuando comenzó a descalificar las
cifras del Indec y empezó a hablar de la "inflación del changuito" del
supermercado.
- El hecho de que haya todo un gobierno movilizado por la batalla del 7-D
contra el Grupo Clarín no ha logrado modificar la agenda de la
sociedad, aunque la Presidenta niegue la inflación y el cepo cambiario,
al tiempo que no hable nunca de inseguridad. La masiva protesta del 13
de septiembre ha sido un fuerte llamado de atención a un gobierno que
parece negar esa realidad y ha dado, en el último año, constantes
muestras de autoritarismo. Algunos ejemplos de las mentiras del relato
oficial pasan por la inflación anual de apenas un dígito, la canasta
básica de alimentos de 23 pesos diarios para un grupo familiar de cuatro
personas, la pobreza de sólo el 6,5% y la indigencia de un increíble
1,7 por ciento.
- La gota que colmó el vaso fueron las
desafortunadas declaraciones de la Presidenta en el sentido de que "sólo
hay que tenerle temor a Dios, y a mí, en todo caso, también un
poquito". Para muchos observadores, la protesta del 13 de septiembre no hubiera sido tan grande si no se producía esa frase, que fue seguida de críticas presidenciales con un fuerte tono clasista.
- Finalmente, la prohibición de la compra de dólares para atesoramiento y los crecientes costos y trabas burocráticas para viajar al exterior
aumentaron el desencanto de muchos. Al igual que la ofensiva contra los
medios periodísticos independientes y los intentos del Poder Ejecutivo
para domesticar a los jueces, fueron asociados con un acercamiento a los
rasgos del régimen chavista, que motivó que se comenzase a hablar del
nuevo modelo crischavista. En todo este año, no faltó tiempo para hablar
de la reelección. Varios dirigentes, como Luis D'Elía, e intelectuales
del grupo Carta Abierta abogaron por una reforma integral de la
Constitución nacional. Ninguno, con excepción de Diana Conti y algunos
gobernadores provinciales, fueron muy explícitos a la hora de promover
la reelección indefinida. Pero no hay dudas de que el proyecto está. La
estrategia cristinista es aguardar el veredicto de las urnas en las
elecciones legislativas de 2013, para lanzar la ofensiva final.
Dirigentes de la oposición no tienen dudas de que el intento llegará,
tarde o temprano, pues no hay populismo donde el líder no se suceda a sí
mismo.
- 31 de octubre, 2006
- 23 de enero, 2009
- 23 de julio, 2015
- 13 de diciembre, 2011
Artículo de blog relacionados
Desde hace décadas, la sociedad ecuatoriana se encuentra dividida entre los que pregonan...
22 de agosto, 2006Economía Para Todos Hace rato que vengo insistiendo que la democracia en Argentina...
12 de junio, 2019- 11 de noviembre, 2012
Por Mario Diament La Nación MIAMI.- Ben Bernanke, el presidente de la Reserva...
19 de enero, 2008