Fantasma de la corrupción persigue a Lula

Vuelve al primer plano en Brasil escandaloso caso de corrupción ocurrido en el 2005. Conocido con el nombre de “mensalao” (1) consistió en el pago de mensualidades o mesadas entregadas a diputados opositores del Congreso Nacional para que votaran a favor de proyectos del gobierno. Se calcula que en esta operación de corrupción se gastaron alrededor de 3 mil millones de dólares.
Este caso se ha convertido en un fantasma que desde entonces persigue al ex-presidente Lula Da Silva, pues se responsabiliza a José Dirceu como máximo operador del mismo. Dirceu era para aquel momento la mano derecha de Lula en la Presidencia y por estos hechos el Parlamento lo inhabilitó hasta el año 2016.
La razón por la que el famoso “mensalao” regresó a la palestra pública es debido a que el magistrado Gilmar Mendes integrante del máximo tribunal de justicia, que en Brasil se llama Supremo Tribunal Federal, acusó al ex-presidente Lula Da Silva de presionarlo para aplazar el juicio sobre el “mensalao” que debe iniciarse en los próximos meses y en el cual serán juzgadas unas 36 prominentes figuras del mundo político y empresarial. El aplazamiento del juicio evitaría que el debate público perjudique al Partido de los Trabajadores en las venideras elecciones municipales del mes de octubre.
Nuestro país, de manera inesperada, entró en escena en el caso de la mano del Juez Gilmar Mendes y del embajador de Venezuela en Brasil, MaximilienArveláiz. El juez, para afirmar que en Brasil existe independencia de los poderes, replicó al desmentido que le hizo el ex-presidente Lula señalando que “Brasil no es Venezuela, donde Chávez mete en la cárcel a un juez”. No hay duda de que el magistrado estaba refiriéndose al caso de la jueza Afiuni.
El embajador, por su parte, criticó esa alusión del juez al presidente Hugo Chávez, declarando que con sus opiniones demostraba una profunda ignorancia sobre la realidad del sistema judicial venezolano. Según Arveláiz, “la Constitución venezolana determina la separación de poderes”, y por tanto, “el Presidente no puede ordenar detener a ningún ciudadano, independientemente de su cargo”. A nuestro juicio, en la detención de la jueza Afiuni hubo una inaceptable intromisión del ejecutivo en el poder judicial.
Después de siete años, el “mensalao” ingresó de nuevo en una fase de incertidumbre. La opinión pública brasileña espera que dicha incertidumbre se despeje pronto y que el juicio los hechos de corrupción no se retrase otros siete años.
1) Artículo nuestro sobre el “mensalao” publicado en El Nacional el 26/12/2005, pp. A/7
E rouba mas faz
Baldomero Vásquez Soto
“Él roba pero hace”. Este era el lema de campaña de los seguidores de un político corrupto, Ademar de Barros, que en la década de los cincuenta fue electo y reelecto gobernador del estado de Sao Paulo en Brasil. Su recuerdo ilustra una tradición no sólo brasileña, sino latinoamericana, de tantos gobernantes que administran la “cosa pública” más bien como “cossa nostra”.
En la actualidad, lamentablemente, son las acusaciones de corrupción dirigidas contra el gobierno del presidente Lula las que están sobre el tapete.
Se estima en una cifra cercana a los 3 mil millones de dólares la utilizada en el famoso “mensalao” (pago de mensualidades) para comprar diputados de la oposición de derecha en el Congreso Nacional.
De esta operación se responsabiliza a la mano derecha del Presidente de la República, José Dirceu, a quién el Parlamento recientemente inhabilitó hasta el año 2016.
La situación ha adquirido tal gravedad que amenaza con desmembrar al Partido de los Trabajadores y lanzar por el bajante de la basura la credibilidad de su indiscutible líder histórico. Ayer nomás 53 millones de brasileños eligieron a Lula presidente, esperanzados en un cambio democrático con justicia social en el país de mayor desigualdad en la distribución de la riqueza del mundo. Su popularidad dentro del país en un momento dado alcanzó un estratosférico 83,6%, pero se irradiaba más allá de sus fronteras. Hoy de manera increíble, producto de una ilimitado desengaño, ya supera 50% la cantidad de personas que declara que en ningún caso votarían por su reelección.
Y no es descartable que el PT ni siquiera se atreva a postular candidato presidencial para apartar el asunto de la corrupción de la campaña electoral evitar que termine por devorar a la organización.
La tragedia del PT es consecuencia de que la cúpula del partido aceptara la corrupción como una práctica lícita para alcanzar objetivos políticos. Esto es inadmisible. Pero más inadmisible resulta que se la incorpore como variable de un modelo de desarrollo como hace “el ideólogo” de izquierda, Heinz Dieterich, en su libro “El socialismo del siglo XXI” —versión original del año 2002 editada en México (no la publicada este año 2005 por la Alcaldía de Caracas bajo el título trucado de Hugo Chávez y el Socialismo del Siglo XXI con la finalidad de adjudicarle la paternidad de la expresión al mandatario venezolano).
Considera el profesor Dieterich a la corrupción como una de las fuentes nacionales de financiamiento (página 72) del despegue industrial-científico de nuestros países. Éste es un paso indispensable de la Estrategia que llevará a consolidar lo que él denomina “el Bloque Regional de Poder”, cuyo núcleo “sólo puede ser el Mercosur” (página 67). Dentro de esta lógica la corrupción es apreciada como un factor positivo que excluye de manera absoluta su repudio ético.
Pero ¿a dónde puede ir a parar un movimiento cuya ideología no contenga un compromiso moral irreductible frente a la corrupción? Al infierno, que es donde ha llegado el PT, y no precisamente al socialismo de siglo XXI. De lo que, amargamente, se ha dado cuenta el simpatizante “petista” y principal teólogo de la Liberación, Leonardo Boff, cuando califica el escándalo en el que se encuentra envuelto su partido como una “traición a la ética (que) hace que la política regrese a ser vista nuevamente como el mundo del indecente, de los propósitos inservibles, de los negocios fraudulentos y de la corrupción”.
- 23 de enero, 2009
- 15 de marzo, 2025
- 23 de junio, 2013
- 28 de octubre, 2014
Artículo de blog relacionados
Por Andrés Canseco Garvizu Textos a fuego y martillo “El Congreso del Mundo...
29 de abril, 2014El Nuevo Herald Es bien sabido que las dictaduras de izquierda de Cuba...
16 de abril, 2020- 7 de septiembre, 2024
ABC Digital La consultora internacional Standard & Poor’s ubicó a la Argentina en...
12 de agosto, 2008