Correa en contra de libertades
Veinticuatro horas en Guayaquil fueron suficientes para comprobar que el presidente de Ecuador, Rafael Correa, no se detiene en su anhelo vehemente por concentrar todo el poder del Estado, y que, para lograr su objetivo, se ha fijado primero quitar de su camino a la prensa independiente, hoy por hoy, la única voz que se levanta para señalar los desmanes y corrupción de su Gobierno.
El breve pero interesante viaje fue producto de la invitación que me formuló Eduardo Peña, presidente de la Cámara de Comercio de esa localidad, preocupado por la situación difícil que viven los medios de prensa en su país y por el peligro que ello conlleva para la defensa de otros derechos de la sociedad, y sobre ello me solicitó que hablara a una audiencia de cerca de 1,800 personas, todos ellos(as) grandes, medianos y pequeños empresarios.
Correa asumió la Presidencia del Ecuador el 15 de enero de 2007, y antes de cumplir un mes en el cargo ya había calificado a la prensa de ser una “mafia informativa”, y dirigía la publicidad oficial a favor de aquellos medios que le eran afines o simplemente no pronunciaban críticas a su gestión. Desde entonces, su actitud ha seguido el mismo camino, pero endureciendo cada día sus acciones contra todo medio que publica cosas que no son de su agrado.
La ruta seguida para intentar controlar el flujo informativo ha sido la misma que antes le mostró su amigo Hugo Chávez (Venezuela), es decir, confrontar abierta y directamente a la prensa, legislar en contra de la libertad de expresión, perseguir por métodos “legales” —con las leyes restrictivas y represivas aprobadas— a medios y periodistas, y crear una concentración de medios —prensa, radio, TV y agencias de noticias— propios y/o financiados por el Estado, que le sirva como caja de resonancia para mantener la popularidad necesaria y retener el poder por una manipulada vía electoral.
Como suele suceder en nuestros países, los demás sectores vieron estos ataques en el patio vecino y nadie salió en defensa del principio de libertad. Pero ahora están comprendiendo que Correa está tomando el poder completo del Estado, como también aprendió de Chávez, y empiezan a entender también que si claudica la prensa, el daño no será solamente contra la libertad de expresión, porque sin ésta, peligran las demás libertades y los derechos individuales y colectivos.
Falta madurar esa conciencia sobre el peligro real, pero en diversos sectores de la sociedad ecuatoriana se percibe el temor de ver que su gobernante avanza, de una u otra manera, en ampliar su grado de control sobre los otros poderes del Estado, el Legislativo y el Judicial, que ya muestran abiertamente estar plegados a sus intereses.
Dos periodistas escriben un libro que denuncia hechos de corrupción que supuestamente cometió Fabricio Correa, hermano del Presidente. La respuesta del mandatario: demanda por $10 millones contra ellos. El proceso no ha avanzado, pero todo el mundo sabe en Ecuador que los jueces y magistrados están cada vez más supeditados a los mandatos del Presidente.
El diario El Universo publicó opiniones en contra de acciones del gobernante y la respuesta ha sido una demanda nada menos que de OCHENTA MILLONES DE DÓLARES, una cifra con la que pretende intimidar o callar al rotativo, aunque éste no claudica y se defiende en las instancias nacionales e internacionales.
¿Será democrático un Presidente que pretende gobernar sin oposición, que no quiere prensa independiente, concentra los poderes del Estado y dirige la Nación a su sabor y antojo, sin escuchar a los demás sectores? No lo creo, y sí recuerda la forma como gobernaron nuestros países los dictadores militares de derecha durante décadas en el siglo pasado.
- 23 de julio, 2015
- 16 de junio, 2012
- 8 de junio, 2012
- 18 de marzo, 2013
Artículo de blog relacionados
La Tercera Tiene que pensarse bien la atribulada derecha francesa si quiere darle...
5 de julio, 2014Libertad Digital, Madrid Leo en Cinco Días que para Galbraith "las causas de...
19 de enero, 2009- 12 de septiembre, 2013
El Mercurio Los críticos del sistema económico basado en la propiedad privada y...
8 de abril, 2009