El perenne fracaso del socialismo
Se cumplen cuarenta y nueve años de la construcción del muro de Berlín, un monumento a la intolerancia encarnada en la esencia y la existencia del sistema socialista marxista. Efectivamente, tal muro que fue bautizado pomposamente por la propaganda del régimen comunista de la Alemania Oriental como “muro de la protección antifascista”, se convirtió para la historia contemporánea en un símbolo del totalitarismo y de la opresión del hombre por el Estado. El referido muro no solamente dividió físicamente a la ciudad de Berlín sino que separó a millones de familias que durante los años de la presencia de tan ignominiosa barrera vieron padecer a manos de los guardianes de la Volkspolizei o “policía del pueblo” y del Ejército Nacional Popular, a muchos familiares y amigos que en su búsqueda de la libertad y de un mejor futuro enfrentaron miles de peligros. Unos tuvieron éxito en su escape, otros perecieron por la acción de las balas o de las minas sembradas en una frontera de concreto armado, garitas y alambradas de púas.
El muro fue calificado por Winston Churchill, y así pasó a ser conocido por los países del mundo libre, como el “muro de la vergüenza”, el cual fue construido a instancias del Partido Socialista Unificado de Alemania, cuyos dirigentes estaban sumamente preocupados por la ineficacia del discurso político emanado del régimen comunista, el cual no convencía sino a los militantes fanatizados que en su ceguera y sordera no podían entender que el socialismo se había convertido en el fracaso cotidiano y palpable para la vida de los alemanes y para los habitantes en general del mundo dominado por los soviéticos. Quisieron, pues, como es su costumbre, frenar toda manifestación contraria al sistema y creyeron que encerrando a un pueblo tras el muro no les alcanzaría la historia. Fracasaron igualmente. El 9 de noviembre de 1989 la humanidad pudo contemplar su estrepitosa caída.
Alvin Toffler en su libro El cambio del poder analizó el fenómeno del derrumbe del socialismo, señalando entre otras cuestiones la que sigue: “Resulta claro que la oleada de revoluciones que conmovieron la Europa del Este en 1989 fue consecuencia de tres fuerzas convergentes: el perenne fracaso del socialismo para dar el bienestar que prometía; el anuncio de la Unión Soviética de que no apoyaría más a los gobiernos comunistas mediante la amenaza de una intervención militar; y la avalancha de información que entró en los países socialistas a pesar de todos los esfuerzos de sus censores… Información proporcionada por los nuevos medios de comunicación”. Dentro de ese contexto -continúa- en palabras del fundador del movimiento polaco Solidaridad, Lech Walesa, los cambios producidos en el hoy ex universo comunista se debieron al “resultado de la civilización, de los computadores, de la televisión por satélite y otras innovaciones, que presentan soluciones alternativas”.
Uno de los talones de Aquiles del fracaso histórico del socialismo radicó, de acuerdo a Toffler, en lo que llamó “paradojas de la propiedad” las cuales ilustró así: “Mientras que los regímenes socialistas experimentaban con cooperativas, gestión obrera, comunas y otros planteamientos, el socialismo de Estado: la propiedad estatal de todo, desde los bancos hasta las cervecerías y desde las fábricas de laminados hasta los restaurantes, pasó a ser la forma dominante de la propiedad en todo el mundo socialista. Por todas partes fue el Estado, que no los sufridos trabajadores, quien se erigió en principal beneficiario de la revolución socialista”. Por tal razón, luego del desmoronamiento del muro de Berlín y la desaparición del bloque soviético, el escritor observó: “No deja de ser chocante que todavía haya socialistas por el mundo propugnando la nacionalización de la industria y las finanzas”. La dinámica de la historia muestra la dramática muerte del socialismo de Estado porque, en opinión de Toffler, “el socialismo colisionó con el futuro”. Una realidad muy cierta…
- 23 de julio, 2015
- 4 de septiembre, 2015
- 5 de noviembre, 2015
Artículo de blog relacionados
Townhall – El Instituto Independiente El Partido Demócrata tiene dos grupos de...
10 de marzo, 2013La Nación Las restricciones cambiarias, el control de precios y la inflación fueron...
22 de abril, 2013La Opinión, Los Angeles SAN DIEGO, California. -El jefe del servicio de inmigración...
20 de agosto, 2009El Nuevo Herald Cuando estaba listo para escribir esta columna me surgió una...
12 de abril, 2006