No asfixien el comercio
La Prensa, Panamá
El presidente Barack Obama, con sus discursos ha tratado de restarle importancia al temor de la cláusula de compren americano de su paquete de estímulo para EU. Sin embargo ha causado una guerra comercial con su adversario más importante, China, y con su mayor aliado económico, Canadá.
Después de haber denunciado el compre americano como un “veneno proteccionista” cuando salió en febrero, el paquete de estímulo de China de 586 mil millones de dólares estadounidenses incluye reglas de compre chino. Ideas similares se han promovido en las Filipinas y Australia. Algunos productos extranjeros han sido prohibidos en la India, mientras en la Unión Europea, los nuevos y mayores subsidios amenazan a miles de productores alrededor del mundo.
La previsión de Obama de compre americano en la Ley de Recuperación y Reinversión Americana (ARRA) cubre todas las obras públicas que reciben fondos federales; sin embargo, en el último instante, el presidente agregó que Estados Unidos no permitirá que esto conlleve a ninguna violación de los tratados de comercio vigentes. Lastimosamente, esto no tiene ningún efecto en el gasto público a nivel de los estados de la unión americana. En este acuerdo, los estados distribuirán un tercio del plan de estímulo de Obama, enfocándose en compre americano. Y como la mayoría de los estados de la unión no están regidos por las leyes internacionales de comercio, es en el nivel estatal que se está violentando NAFTA ya que están excluyendo a empresas mexicanas y canadienses.
De manera similar, hace 79 años la legislación fiscal Smoot–Hawley de 1930 inició una reacción de “ojo por ojo” entre los principales socios comerciales de Estados Unidos, y provocó una oleada de nacionalismo económico que contribuyó a impulsar la Segunda Guerra Mundial.
El proteccionismo no tenía sentido en aquel entonces, y mucho menos ahora. La economía globalizada está mucho más entrelazada, situación de la cual nos hemos beneficiado todos, en especial los países más pobres.
A pesar de todas las preocupaciones y la doble moral que se practica con respecto del comercio con China, el mayor socio de Estados Unidos es Canadá, con quien forman dos de las economías más integradas del mundo. Muchos empleados en ambos países han sido despedidos por el compre americano.
Esta situación constituye una amenaza al comercio de 1.5 mil millones de dólares y más de 300 mil personas que viajan en ambos sentidos por esta enorme frontera todos los días. El valor del comercio que cruza el Puente Embajador entre Windsor, Ontario y Detroit, Michigan equivale al total de las exportaciones japonesas a Estados Unidos. Canadá es un mercado mucho más grande para todos los bienes que todas las 27 naciones de la Comunidad Económica Europea juntas.
Funcionarios del gobierno de Canadá han dicho que la industria de tratamiento de agua y desechos es la más afectada por el compre americano y sus clientes están de acuerdo. “A menos que hagan algo con la producción en Estados Unidos antes de enviarla al sitio de obras públicas, no pueden seguir vendiendo bajo las provisiones de compre americano”, ha dicho Dawn Champney, presidente de la Asociación de Manufactureros de Equipo de Tratamiento de Agua y Desechos de Estados Unidos.
¿Y qué significa compre americano en una economía globalizada?
Cuatro mil envíos de ingredientes para productos de Campbell Soup cruzan la frontera de Estados Unidos hacia Canadá todos los días, y tres mil 500 van de Canadá hacia EU, explicó recientemente el director ejecutivo, Doug Conant. Algunos de estos cruzan la frontera dos veces.
En Pennsylvania, la Corporación Duferco Farrell, una sociedad suizo–rusa, asumió el cargo de una planta de acero en bancarrota en la década de 1990 y empleó a 600 personas. Su cliente más importante es un manufacturero de caños de acero, quien recientemente le había comunicado a Duferco Farrell que cancelaría órdenes a favor de empresas con producción 100% estadounidense, para cumplir con la ARRA. Duferco despidió el 80% de su fuerza laboral. El vicepresidente ejecutivo, Bob Miller recientemente ha dicho que “tengo 600 empleados de United Steel que van a perder su empleo por esto. ¿Y me quieren decir a mí que esto es bueno para Estados Unidos?
De acuerdo con Dan Ikenson, del Instituto Cato en Washington D.C., la mayoría del acero de carbono enviado a laminadores de empresas completamente estadounidenses, es producido en países como Canadá, Brasil y Rusia, por lo cual “estas empresas no son lo suficientemente estadounidenses para compre americano”.
El compre americano amenaza el comercio con Canadá que se ha incrementado un 350% desde 1985 a raíz de haber bajado las barreras y tras la creación del NAFTA.
Como se podía prever, las consecuencias del compre americano ya han causado una oleada de proteccionismo automutilante en otros países, incluyendo la campaña no compre americano en todo Canadá. Resulta aterrador que las fronteras abiertas puedan cerrarse por una ley erróneamente planteada, especialmente cuando se corona en frases piadosas de apoyo al libre comercio y condenatorias del proteccionismo. Sin embargo, el libre comercio puede restaurarse rápidamente, o introducirse de manera expedita, y es la mejor manera para salir rápidamente de la crisis económica. No se debe asfixiar.
- 17 de enero, 2025
- 24 de septiembre, 2015
- 10 de junio, 2015
Artículo de blog relacionados
BBC Mundo En octubre de 2011, la presidenta argentina, Cristina Fernández de Kirchner,...
14 de septiembre, 2012Por Andrés Oppenheimer El Nuevo Herald BUENOS AIRES, Argentina – Cuando llegué a...
22 de septiembre, 2008El Expreso de Guayaquil En cada crisis nacional o mundial los amantes del...
21 de agosto, 2011Perspectivas Políticas Inútil es pretender un análisis netamente político cuando lo que está...
8 de abril, 2012