América Latina: ¿integración en riesgo?
BBC Mundo
América Latina enfrenta hoy algunas piedras en su camino hacia la integración regional.
Mientras los países se apresuran a firmar, uno tras otro, tratados bilaterales de libre comercio (TLC) con Estados Unidos, las estructuras de bloque comercial regional como el Mercosur y la Comunidad Andina de Naciones (CAN), están atravesando por unos de sus peores momentos.
Algo que vuelve aún más remota la posibilidad de observar en el futuro cercano una integración continental que elimine las barreras comerciales para crear el mercado abierto más grande del mundo que abarque desde Alaska hasta Tierra del Fuego, como la que prevé el Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA).
Las fricciones se han hecho sentir a lo largo de la semana tanto en el Río de la Plata como en la zona andina, lo que ha llevado a cuestionar sobre qué pasará de aquí en más con los grandes bloques regionales en la región.
¿Mercosur en jaque?
Por un lado, el presidente de Uruguay, Tabaré Vásquez, no tuvo reparos en asegurar que el Mercosur atraviesa «uno de sus peores momentos» por discrepancias entre sus socios y advirtió que el bloque sigue siendo una prioridad para su país, pero «no éste que no nos sirve» y que «no está siendo útil» para países pequeños como el suyo.
El bloque sudamericano, formado hace más de 10 años por Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, se ha visto envuelto en una crisis, desatada por la instalación de dos plantas de celulosa uruguayas en la frontera común con Argentina, debido a que este último país considera que los emprendimientos contaminarán un río fronterizo.
Las disputas entre ambos países por el tema de las papeleras han causado nuevas fricciones internas en el Mercosur, aún cuando los miembros con mayor peso, Argentina y Brasil, acordaron unir fuerzas bilateralmente como punto de partida para consolidar el bloque sudamericano.
A esto se le suma el malestar de los gobiernos de Uruguay y Paraguay, que creen que los dos mayores socios del bloque, Argentina y Brasil, no escuchan sus reclamos.
Así como también las señales que han comenzado dar algunas naciones de querer negociar con Estados Unidos tratados bilaterales.
Todo esto al tiempo que México tramita su ingreso al bloque como miembro asociado -es decir, como Chile, Bolivia y Perú, que no deben adoptar el arancel externo común del bloque-, algo que según Vázquez servirá para equilibrar el bloque y atenuar las disparidades.
Y mientras Venezuela se prepara para sumarse como miembro pleno.
La CAN y el ALBA
Los distintos proyectos de TLC en América Latina con EE.UU. no parecen hacer las cosas más fáciles.
Al interior de la CAN, la asociación comercial más antigua de las Américas, las relaciones tampoco son color de rosa.
Venezuela ha anunciado su retiro de la CAN, mientras que Bolivia evalúa su permanencia en la misma y anuncia su ingreso inmediato a la Alternativa Bolivariana de las Américas (ALBA), un proyecto de integración social, económico y político, suscrito por Caracas y La Habana en diciembre del 2004.
Según el presidente venezolano, Hugo Chávez, el retiro de la CAN obedece a la firma de tratados de libre comercio por parte de Colombia, Perú y Ecuador -este aún en trámite-, con Estados Unidos.
Colombia, Perú y Ecuador se defendieron alegando que sus relaciones comerciales con EE.UU. son una pieza clave de sus economías, ya que las preferencias arancelarias que ofrece éste país como ayuda para vencer al narcotráfico, se vencen este año, por lo que los TLCs con Estados Unidos se vuelven fundamentales.
Ante esta sacudida para la CAN, el presidente de Colombia, Álvaro Uribe, pidió a su homólogo de Brasil, Inacio Lula da Silva que intercediera ante Chávez para que éste reconsiderara su salida de la CAN.
Pero la decisión tomada por Chávez parece no tener revés, al menos que, como él mismo señala, Colombia, Perú y Ecuador reconsideraran sus tratados con EE.UU. Algo que tampoco parece poco factible.
¿Y en el futuro?
Y mientras los gobiernos discuten sobre el futuro del Mercosur y la CAN, y países como Venezuela y los que integran el bloque sudamericanos dicen que no a la formación de una zona de libre comercio continental, Estados Unidos aparece como el jugador más astuto en este rompecabezas del comercio regional.
Washington continúa moviendo sus piezas a ritmo acelerado, firmando tratados de libre comercio bilaterales con los países más pequeños de la región o con aquellos con los que tiene mayor simpatía política.
En estos momentos, su estrategia de «divide y vencerás» solo podrá ser superada por la de «la unión hace la fuerza».
Esperemos que América Latina se de cuenta a tiempo.
- 23 de julio, 2015
- 4 de septiembre, 2015
- 5 de noviembre, 2015
Artículo de blog relacionados
Townhall – El Instituto Independiente El Partido Demócrata tiene dos grupos de...
10 de marzo, 2013La Nación Las restricciones cambiarias, el control de precios y la inflación fueron...
22 de abril, 2013La Opinión, Los Angeles SAN DIEGO, California. -El jefe del servicio de inmigración...
20 de agosto, 2009El Nuevo Herald Cuando estaba listo para escribir esta columna me surgió una...
12 de abril, 2006