Perú, cerca del grado de inversión de Moody’s
Perú quedó a un paso del grado de inversión de la agencia Moody’s, luego de que la firma decidiera elevar la calificación del país en moneda extranjera a Ba1 desde Ba2. ¿El motivo? Su sostenida y significativa reducción de las vulnerabilidades vinculadas con los riesgos cambiarios.
La decisión sobre las calificaciones fue «impulsada por las constantes mejoras en el perfil de la deuda soberana de Perú, apuntalada por un continuado y acelerado fortalecimiento de la hoja de balanza del Gobierno y de los bancos locales», dijo el analista de crédito de Moody’s Mauro Leos, en un comunicado. «La dolarización de la deuda del Gobierno y los depósitos bancarios continúa la tendencia a la baja,» agregó.
Perú, que hace 20 años se convirtió en un paria de los mercados mundiales al dejar de pagar su deuda externa, es ahora un destino favorito entre los inversionistas. El boom económico ocurre bajo el segundo mandato del presidente Alan García, un ex izquierdista responsable del desastre económico en que cayó el país entre 1980 y 1985, quien ahora defiende el libre mercado y la prudencia fiscal.
Leos dijo que una robusta posición externa deja a Perú al borde de convertirse en un país acreedor externo neto. No obstante, indicó que el grado de dolarización que prevalece en Perú sigue siendo alto en términos absolutos y relativos.
«Aunque la actual tendencia apunta hacia una estructura monetaria balanceada de la deuda del Gobierno en los años venideros, más de la mitad de la deuda continuará siendo denominada en moneda extranjera,» sostuvo Leos. Esta situación crea vulnerabilidades crediticias y marca una importante diferencia con respecto a otros Gobiernos donde esta condición no está presente, indicó.
Hace sólo un par de meses, analistas e inversionistas del mercado ya veían que, en el corto o mediano plazo, las principales calificadoras darían a Perú el grado de inversión por la mejora en la solvencia fiscal y externa del país andino. Y esa previsión tenía una sólida base.
El país creció el año pasado un 9%, la expansión más alta desde 1994, debido al auge de sus exportaciones y al sostenido dinamismo de su demanda interna. El crecimiento se da en un contexto de fuerte superávit fiscal y reservas internacionales netas al récord de alrededor de US$ 35.000 millones.
Con un crecimiento de 10,35% en el primer semestre del año, la economía peruana se expande impulsada por sus exportaciones, una demanda interna galopante, y los altos precios internacionales de los minerales de los que Perú es uno de los mayores productores mundiales. Otros países de Latinoamérica con dos o más grados de inversión son Chile, México y Brasil.
La agencia de calificación de crédito Standard & Poor’s elevó la calificación de Perú al grado de inversión a mediados de julio (ver S&P otorga grado de inversión a Perú), mientras que Fitch Ratings también la subió al grado de inversión «BBB-» a principios de abril (ver Fitch mejora deuda Perú a largo plazo en moneda local a «BBB»).
PIB peruano al alza. Las buenas noticias para la economía peruana no quedaron ahí, porque este martes el reporte de agosto de la consultora LatinFocus Consensus Forecast reveló que los principales bancos de inversión y las entidades financieras globales y regionales proyectan que el país andino crecerá un 8,1% en 2008, es decir, tres décimas más que lo esperado en julio.
Aunque la proyección, difundida por la consultora y publicada por el Diario Financiero de Chile no es novedad, deja en claro que “la economía peruana se expandirá el doble de la economía chilena durante este año y que el contraste entre ambas naciones se ha ido profundizando con el correr de este año”, indicó el periódico.
Es que, mientras las entidades consultadas han ido corrigiendo constantemente al alza la proyección para Perú, la de Chile ha ido en caída libre, reduciéndose en ocho décimas entre enero y agosto, sostuvo el periódico.
Pobreza: tarea pendiente. A pesar de recientes mejoras en los indicadores sociales, Perú continúa enfrentando desafíos socioeconómicos significativos, incluida la necesidad de reducir de manera más agresiva los niveles de pobreza que reflejan las desigualdades regionales.
«Estas condiciones representan riesgos políticos potenciales al panorama a mediano plazo del país y, en opinión de Moody’s continúa operando como importantes restricciones en las calificaciones,» dijo Leos. Pese a haber caído durante siete años de crecimiento económico continuo, la pobreza aún golpea a casi un 40% de los peruanos.
La popularidad de García cayó en agosto a un 22%, el más bajo nivel de sus dos años de Gobierno, debido principalmente a un alza en el costo de vida.
- 17 de enero, 2025
- 24 de septiembre, 2015
- 10 de junio, 2015
Artículo de blog relacionados
BBC Mundo En octubre de 2011, la presidenta argentina, Cristina Fernández de Kirchner,...
14 de septiembre, 2012Por Andrés Oppenheimer El Nuevo Herald BUENOS AIRES, Argentina – Cuando llegué a...
22 de septiembre, 2008El Expreso de Guayaquil En cada crisis nacional o mundial los amantes del...
21 de agosto, 2011Perspectivas Políticas Inútil es pretender un análisis netamente político cuando lo que está...
8 de abril, 2012