Capitalismo y teoría monetaria
El Periódico, Guatemala
Voy a hacer un paréntesis en mi análisis sobre la importancia del
Capitalismo en la generación de riqueza, para aclarar a un lector, quien
me hizo ver que tener una moneda con patrón oro no es necesariamente
una condición del Capitalismo, ya que es más congruente un sistema
monetario con Banca Libre (Free Banking), en el cual varios emisores
privados compiten en el mercado sustituyendo al sistema actual de Banca
Central.
Esto es correcto en teoría, pero veo casi imposible que los gobiernos
acepten renunciar al sistema de Banca Central con emisión fiduciaria
(fiat money) y reserva fraccionaria, que tanto les gusta a los
políticos, ya que por la vía de la manipulación del dinero y del crédito
creen poder satisfacer sus promesas electorales, y crear ciclos
económicos al alza, que aunque ellos no lo reconozcan terminan en
recesiones cada vez más severas; lo vivido en los EE.UU. desde 2007, y
en la zona Euro, son claros ejemplos de las consecuencias de dicha
manipulación.
Ante la realidad actual de tener sistema de Banca Central en todo el
mundo, dizque independiente pero sujeta a los caprichos de los
gobernantes en casi todos lados, podemos analizar cómo las tesis de las
tres escuelas económicas que hoy tienen relevancia, pueden afectar las
políticas monetarias así: para la gran mayoría de los banqueros
centrales, las ideas de Keynes tienen relevancia, y no solo justifican
el manipular la emisión monetaria y las tasas de interés, sino que es su
principal responsabilidad así hacerlo. La tesis keynesiana consiste en
ahorrar y operar con superávit fiscal en los tiempos de crecimiento
económico, para luego gastar y operar con déficit en las etapas
recesivas; la explicación teórica es compleja pero nunca se cumple, y
este sistema crea ciclos cada vez más fuertes, hasta llegar a una
situación de crisis como la actual. Emisión fiduciaria y multiplicador
bancario sin límites, son sus principales características; entre sus más
recientes víctimas, además de los mencionados, están Argentina,
Venezuela y Zimbabwe.
La Escuela de Chicago, que en un inicio aceptaba la emisión
fiduciaria, pero con 100 por ciento de encaje en los depósitos a la
vista, ahora acepta la reserva fraccionaria, pero siempre que la oferta
monetaria crezca al ritmo que crece la economía, con el fin de minimizar
los ciclos económicos.
Por su lado la Escuela Austriaca, tiene dos versiones: la tesis
Hayekiana, desnacionalizar el dinero y que el usuario pueda escoger el
que libremente le convenza, y la tesis Rothbard/Huerta de Soto que
consideran que la creación de dinero de la nada (ex nihilo o sea
fiduciario), y el multiplicador bancario, son actividades fraudulentas e
inmorales aunque sean legalmente permitidas. Tanto la tesis de Chicago
como las dos tesis de la Escuela Austriaca son compatibles con el
Capitalismo y en la próxima me ampliaré.
- 23 de julio, 2015
- 4 de septiembre, 2015
Artículo de blog relacionados
AOL Noticias Según el Censo del 2010 en los últimos años cientos de...
15 de junio, 2011Por Susana Seleme A. Red Confianza, Bolivia Cuando el presidente Morales y sus...
9 de septiembre, 2008- 30 de junio, 2018
Por Stephen Gibbs BBC Mundo La Habana – La reforma agraria llevada a...
11 de septiembre, 2006