El Salvador: Los entretelones del castigo a la información
Los medios que forman National Public Radio (NPR), en Estados Unidos, son públicos y financiados en gran parte por el Estado y en cuanto tal responden a la Nación y no al gobierno de turno (esta es la gran diferencia con lo que sucede en El Salvador).
Estos medios, ahora padecen las consecuencias de un tremendo tsunami: por un lado, les están "cobrando caro" haberse equivocado informativamente, cuando por error dieron a conocer la muerte de la congresista Gabriell Griffords, durante un tiroteo, en Arizona, hace unos meses.
Y por otro lado, la renuncia de la presidenta y directora ejecutiva, Vivian Schiller, luego de que un vídeo difundiera los comentarios de uno de los directivos de NPR, que no sólo tildó de racista al movimiento conservador Tea Party, sino también aseveró que a la larga es "mejor" no tener el financiamiento del gobierno federal.
Por supuesto, la asignación de fondos federales estadounidenses de la NPR, al igual que otros muchos, están en la mesa de discusión de los demócratas y republicanos, ahora enfrascados en reducir los gastos del gobierno. No obstante, el recorte del presupuesto, por lo menos así lo interpretan algunos, no es sólo cuestión de "ahorro" sino la intención de "castigar" a un medio que es acusado de estar haciendo "política" a favor de un grupo, el de los demócratas.
No tengo los datos para opinar sobre las intenciones de los legisladores estadounidenses para recortar los fondos a NPR, de lo que sí estoy seguro es que tanto a nivel público como a nivel privado, en Estados Unidos o en El Salvador, en los gobiernos de derecha como en los de izquierda, los políticos, por no decir también otros actores económicos, sociales e incluso religiosos, de manera permanente tienen la "tentación" de "castigar o premiar", en general, a los medios de comunicación y, en particular a los periodistas, según cómo estos desarrollen su labor informativa.
En este sentido, tomo una cita del periodista del diario Baltimore Sun, David Zurawik, quien dice: "el hecho de que NPR –nuestra mejor esperanza de contar con un servicio global de noticias con sede en Estados Unidos, comprometido con la información en lugar de la opinión y el comentario– tiene actualmente un vacío de liderazgo real (…..). Esperamos que NPR encuentre líderes con altura de miras y comprometido con las noticias y la información; líderes que sean dignos de esta institución y que no cedan ante la vileza ideológica de despidos precipitados y conversaciones insensibles en almuerzos costosos".
Duros comentarios de Zurawil, sin embargo están bien puestos: primero, porque tratar de "ahorcar económicamente" a un medio lo único que provoca es "ahogar" la información que se merece la población; segundo, muchas veces la toma de decisiones se "lleva a cabo" sin mayor discusión "en medio de una buena comida", y tercero, lo que rige a un medio de comunicación serio, a un periodista profesional, es informar, informar lo mejor posible a la población.
Entiendo que un político, y por supuesto otros actores económicos, sociales o religiosos, tienen objetivos específicos, algunas veces loables y dignos de seguir; incluso, comprendo la diferencia en el actuar de Mauricio Funes, durante más de 20 años, como periodista y presentador de televisión crítico, y el ahora Presidente Mauricio Funes, al frente del gobierno salvadoreño. Se trata de la misma persona, sin embargo movido por intereses y objetivos diferentes.
Lo que no entiendo, ni comparto, es que se pretenda castigar a los medios que pretenden informar independientemente, porque no nos gusta lo que publican.
El autor es Editor Jefe de El Diario de Hoy.
- 23 de julio, 2015
- 8 de julio, 2025
- 23 de junio, 2013
- 7 de junio, 2011
Artículo de blog relacionados
Infobae Converso con un reconocido encuestólogo y analista de tendencias, quien me refiere...
21 de agosto, 2014Por Alberto Benegas Lynch (h)El Economista, Madrid Cada tanto tiempo durante los últimas...
4 de septiembre, 2008- 28 de julio, 2006
El País, Montevideo Grandes embajadores tuvo Argentina en Uruguay, entre ellos muchos que...
15 de febrero, 2012