La devaluación del yuan activa las alarmas en las economías de los vecinos de China
HONG KONG—A medida que el dólar continúa debilitándose, en gran parte de Asia aumentan las preocupaciones sobre otra divisa en declive: el yuan.
Por más de un año, China ha mantenido el yuan casi sin cambios frente al dólar. Por lo tanto, al igual que el dólar, el yuan ha estado cayendo de forma constante con respecto a las monedas de los países vecinos de China, incluyendo el ringgit malasio, la rupia indonesa y el won surcoreano. Eso hace que los bienes producidos en esos países sean más caros que los chinos.
"Si una gran economía en Asia se abraza al dólar, todos sienten presión", dice Frederic Neumann, economista del banco HSBC para Asia. "Incluso 5% en este contexto duele".
Los países que compiten con China están en una coyuntura crítica. Para frenar el alza de las divisas frente al yuan (y el dólar), los bancos centrales a lo largo de Asia han estado comprando en los últimos meses grandes cantidades de dólares y aumentando sus reservas de divisas extranjeras. Ahora esas reservas han vuelto a los niveles anteriores a la crisis.
Al mismo tiempo, las economías asiáticas están bajo presión para permitir que sus monedas se aprecien y reducir su énfasis en las exportaciones para impulsar el crecimiento. Algunos economistas y autoridades internacionales temen que una continua intervención en los mercados de divisas refleje una falta de voluntad para acabar con viejas costumbres como el crecimiento de las exportaciones impulsado por políticas que mantuvieron las monedas subvaluadas. La intervención también podría aumentar los riesgos de una inflación doméstica.
La semana pasada, el presidente de la Reserva Federal de Estados Unidos, Ben Bernanke, hizo eco en un discurso de las preocupaciones sobre el rol de Asia en el rebalanceo del comercio global. "Debemos evitar desequilibrios cada vez más grandes e insostenibles en el comercio y los flujos de capital", dijo.
Sin embargo, para los países asiáticos que tratan de dirigir una frágil recuperación de las exportaciones, es difícil seguir el consejo del resto del mundo y permitir que sus monedas suban mientras el yuan cae junto al dólar.
"China tiene una tasa de cambio fija que ayuda mucho a las empresas chinas, y nos perjudica", dice Sung Jin Lee, presidente de la unidad de productos de consumo de Bukang Sems Co., un fabricante con sede en Incheon, Corea del Sur. Bukang produce desde partes de autos hasta limpiadores antibacteriales de colchones. Lee apoya la intervención del gobierno en los mercados de divisas y dijo que sus ganancias se reducirán si el won asciende aún más.
Desde su máximo en marzo, el dólar —y por extensión el yuan— ha descendido 24,3% frente al won surcoreano; 10,4% contra el dólar de Singapur; 7,7% con respecto al baht tailandés y 9,3% frente al ringgit de Malasia.
El won, el dólar de Singapur, el baht y el ringgit se han apreciado pese a los miles de millones de dólares que han comprado los países asiáticos. Corea del Sur añadió US$8.800 millones a sus reservas en septiembre, que alcanzarían un nuevo récord dentro de uno o dos meses. Tailandia agregó US$5.300 millones en septiembre y Taiwán US$6.800 millones, llevando sus reservas a máximos históricos.
Juntos, los tres países poseen US$720.000 millones en reservas. China tiene US$2,27 billones (millones de millones).
Qing Wang, economista de Morgan Stanley para China, cree que pese a las inquietudes entre los exportadores en otras partes de Asia, la presión sobre el país de parte de Estados Unidos y sus vecinos asiáticos para dejar que el yuan suba sigue siendo moderada.
"¿Por qué dejaría China [que el yuan suba] sin ser presionada, si eso no ayudaría a la economía china en la fase actual del ciclo económico?", insiste Wang.
- 23 de enero, 2009
- 23 de junio, 2013
- 30 de agosto, 2025
- 9 de septiembre, 2025
Artículo de blog relacionados
- 12 de enero, 2012
El Nuevo Herald Aunque mucho se ha escrito de que las economías latinoamericanas...
4 de agosto, 2011- 16 de enero, 2011
El Blog de Montaner Si de algo sirvió el invento de Hugo Chávez...
19 de mayo, 2016