La hipercorrupción
Por José Luis Cordeiro
El Universal
Venezuela, dolorosamente, aparece entre los países más corruptos de Latinoamérica
Caracas – El cáncer político latinoamericano es la corrupción. De hecho, la sistematización, la penetración y la omnipresencia de la corrupción hacen que el nombre “hipercorrupción” sea una palabra más que indicada para describir el mal político casi generalizado por toda Latinoamérica. El abogado argentino Luis Moreno Ocampo, fiscal jefe de la Corte Penal Internacional desde 2003, describió la situación:
En los países con mayor organización social se descubren casos en donde porcentajes del 2% al 3% fueron destinados al soborno de funcionarios que facilitaron la operación. Uno de los oficiales involucrados en fraudes cometidos en las compras del Pentágono era llamado General 5%. En Argentina se lo llamaría General 500%. En un caso en trámite se grabó una conversación en la que un gerente de una empresa estatal decía: “Esto no puede ser, ya cobró cinco veces la obra y todavía no la hizo”. En estas condiciones no hay una pequeña ganancia en un negocio real, sino que el único negocio es el fraude. No hay operación comercial que soporte estos márgenes de corrupción.
El abogado y periodista argentino Mariano Grondona escribió de la “desnaturalización” del Estado, en su excelente libro La Corrupción, para describir esa situación. En Latinoamérica no existe un “acto” de corrupción sino un “Estado” de corrupción donde los políticos no viven para la política sino que viven de la política. Los políticos, de hecho, viven y trabajan para ellos mismos mientras la situación de sus países continúa empeorando. Mariano Grondona explicó brillantemente la desnaturalización del Estado:
En los países subdesarrollados el sector privado es estatista porque pide protección y subsidios al Estado, y el sectorpúblico es privatista porque lo anima el espíritu de lucro individual. Los roles se invierten: los privados operan en la esfera pública, mientras la esfera pública opera bajo el influjo del lucro privado. La otra causa de la desnaturalización del Estado fue señalada por Lord Acton: “Todo poder tiende a corromper; el poder absoluto corrompe absolutamente”.
Sin embargo, Argentina no es la “oveja negra” sino más bien un ejemplo típico de la situación regional. Bastaría con cambiar la palabra Argentina por Colombia, Ecuador, Perú, México o Venezuela para igualmente describir la situación de esos países, entre tantos otros de la región.
Según la clasificación mundial de Transparencia Internacional, la mayoría de los países latinoamericanos tienen elevados niveles de corrupción. Venezuela, dolorosamente, aparece entre los países más corruptos de Latinoamérica, es decir, queda entre los peores de los peores.
- 23 de junio, 2013
- 12 de marzo, 2024
- 16 de septiembre, 2025
- 16 de octubre, 2023
Artículo de blog relacionados
Es de gran relevancia destacar que en la tradición liberal está presente la...
7 de julio, 2017Economía Para Todos Sin explicar su relación o no relación con Vandenbroele, además...
10 de abril, 2012Por Gary S. Becker Libertad Digital, Marid William Buckley fue un extraordinario intelectual...
19 de marzo, 2008Siglo XXI Sigla que en realidad significa “Asociación de extorsionadores e inmorales”. Lástima...
26 de abril, 2010