Ecuador: Constitución de Montecristi y su “parte dogmática”

Ahora que está de moda hablar de una potencial nueva Constitución, muchos apuntan —y no sin razón— a nuevas definiciones en lo que denominan la arquitectura del Estado: terminar con el Cpccs, bajarle la condición de poder del Estado al “consejo nacional electoral”, retornar al Estado de Derecho propio de las democracias occidentales, y entre otros temas “retirar al Estado” de unas supuestas áreas estratégicas, no debemos de perder de vista la parte más visible de la ideología del socialismo del siglo XXI: su parte dogmática.
Es precisamente en esa sección donde, por su diseño, vemos con claridad al socialismo del siglo XXI presente en cada línea, desde el preámbulo, al enunciar “nosotros y nosotras” en lugar de simplemente “nosotros”, según el buen castellano. Lo que parece inocuo es, en realidad, un retroceso en el campo de batalla de las ideas. No hay tal cosa como “adultos y adultas”; hay adultos… pero por ahí empiezan los sinsentidos.
Seis líneas más adelante se declara: COMO HEREDEROS de las luchas sociales de liberación frente a todas las formas de dominación y colonialismo. ¡Por Dios! Qué lectura más errónea de la historia y de nuestra evolución.
Más elementos perniciosos: el “buen vivir”, la soberanía alimentaria (que supone un estado de guerra en el cual otras sociedades no nos venderían alimento), y los derechos de la naturaleza. Esto último tiene como consecuencia que piedras y monte estén por encima de los seres humanos. De ahí derivan consignas como No tocar al Yasuní, o rechazar lo que llaman extrativismo (palabra que ni el corrector de Word reconoce).
Como resultado, recursos que podrían ponerse al servicio de la gente permanecen bajo tierra y se restringen, por motivos ideológicos, inversiones millonarias en minería legal. Se favorece y fomenta la minería ilegal.
No, mis amigos, no podemos permitirlo. Las ideas son campos de batalla. Y ya que se avecina una oportunidad de cambiar la Constitución, tengamos en cuenta que la parte dogmática importa muchísimo, pues cada línea genera compromisos absurdos y costosos. Vamos por la libertad: erradiquemos el socialismo.
El autor es economista, PhD (c) en Ciencias Sociales y Jurídicas por la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid, España y máster en Economía de la Escuela Austriaca. Es liberal, vive en Guayaquil y es director ejecutivo del Instituto Ecuatoriano de Economía Política (IEEP).
- 1 de noviembre, 2025
- 23 de junio, 2013
- 17 de octubre, 2018
- 12 de marzo, 2024
Artículo de blog relacionados
- 15 de noviembre, 2016
- 8 de noviembre, 2008
HuffPost Latino CARACAS. – El presidente Hugo Chávez dio a entender el lunes...
29 de mayo, 2012- 12 de junio, 2010












