La IA como “regulador racional”
Si en el futuro la IA regulará o no las economías, ya no es una pregunta hipotética. Tal como destacan Sanders y Schneier en AI Will Writte Complex Laws (aquí), la IA ya es usada por los reguladores y cada vez lo será más.
La pregunta que aún subsiste es si la IA será un regulador “racional”. Con “racional” no nos referimos a la versión más limitada y operativa de racionalidad: medios adecuados para lograr fines. Desde esta perspectiva limitada, la IA despliega un comportamiento racional. Cuando digo “racional” me refiero a una racionalidad superior, que entiende y busca un alineamiento con el interés público: es decir, que busca disminuir los costos sociales.
La forma de disminuir los costos sociales desde la regulación ya es conocida, después de décadas de de estudio de regulación económica: el mercado suele producir los mejores resultados y la regulación suele responder a intereses subalternos. En palabras de Stigler (aquí), la regulación es una herramienta usada por grupos de interés para reducir la competencia y obtener subsidios.
En ese contexto, justificar la aprobación de regulación económica (speficic deterrance, en términos de Calabresi) es -o debería ser- una tarea harto complicada. Para hacerlo, debemos i) probar la existencia de una falla de mercado o de un resultado del mercado moralmente intolerable; ii) debemos probar que el mercado no tiene mecanismos propios para mitigar dichos costos, riesgos o acciones que -por algún motivo- buscamos desincentivar; y, iii) debemos probar que -a falta de dicho mecanismo de mercado- la intervención estatal nos deja -como sociedad- en una mejor posición que sin la intervención (es decir, que la regulación consigue su propósito y tiene menos costos que beneficios en términos comparados y absolutos).
Estudio regulación desde hace 20 años (profesionalmente, 15) y les puedo asegurar que es más fácil ver un unicornio que una regulación que cumpla con todas estas característcias. No estoy solo en esto: renombrados expertos en regulación económica como Friedman, Kahn, Viscusi, Breyer o Sunstein han llegado a conclusiones similares. Si bien no existe una “golden rule” para cada hipótesis regulatoria, sí existe una “rule of thumb” bastante clara: una sana tendencia hacia desconfiar fuertemente de cualquier regulación estatal (que pueda ser catalogada como “specific deterrance”).
¿Sigue la IA esta regla?
En términos generales, no. La IA responde en base a algo similar al “sentido común”. Si existe una opinión generalizada (no técnica, sino una opinión, así venga de autoridades o expertos genéricos (no en regulación económica, sino en economía o en el tema de fondo regulado (salud, educación, etc.)), la IA va a tender a alinearse con dicha opinión. Aunque, no todos los modelos responden igual.
Hice el pequeño experimento de preguntarle por regulaciones a tres de los LL.M.s más conocidos (ChatGTP, Claude y Gemini). Las preguntas fueron basadas en cuestiones reales decididas por el Congreso peruano en los últimos años:
i) Ley de Aeronáutica Civil: prohibición de cobrar por hasta 10kg equipaje y la opción de elegir asientos.
ii) Ley Universitaria: obligación de contratar profesores con maestría.
iii) Ley de Desarrollo Urbano Sostenible: obligación de pagar por aumento de valor de predios.
Al responder, ChatGTP fue el más alineado a lo que consideraría una respuesta “racional” (pro-mercado). Claude y Gemini fueron bastante intervencionistas (aunque Gemini, además, fue más cauto y reacio al responder de forma concluyente).
Pero no solo eso, al variar la forma de hacer las preguntas -en lugar de proponer una solución y esperar una crítica, propuse un problema con más contexto, esperando ayuda para solucionarlo- la IA asumió una posición más proactiva e intervencionista. La “prompt sensitivity” no es algo nuevo para los expertos en IA generativa (aquí, un ejemplo). Esto quiere decir que no dependemos de la “racionalidad” de la IA, sino de la del encargado de darle los insumos (prompts e información) para tomar decisiones regulatorias.
Aquí un resumen de los resultados:
Pero no solo eso, la IA también mostró otro tipo de inconsistencia interna: cuando se le repreguntó por sus decisiones, rápidamente cambió de posición, admitiendo que no tenían sustento fáctico o lógico. En corto, se comportó como un no-experto que es cuestionado por un experto y tiene una respuesta humilde y sincera, admitiendo su ignorancia o inconsistencia lógica. (Parte de la respuesta de Claude, cuando cuestioné su posición: “El problema de mi lógica regulatoria. Si no puedo demostrar que existe un problema específico de calidad docente, entonces proponer requisitos de maestría (25% o cualquier porcentaje) es regulación en busca de un problema. Esto conecta con tu crítica original: si no hay evidencia de que los títulos de posgrado mejoren la enseñanza, ¿por qué incluir ese requisito en cualquier proporción?”.
Por más loable que sea esta actitud, no es compatible con la idea de un “regulador racional”. Sin embargo, considero que el uso de IA sí podría mejorar el proceso regulatorio.
La IA como crítico
En el experimento, la IA demostró ser menos intervencionista que el Congreso peruano. Si bien, al ser repreguntado se mostró a favor de la regulación en todos los casos, buscó que la regulación sea menos restrictiva o más flexible que la del Congreso en la mayoría de casos.
Además, cuando no se le puso en “modo asistente”, sino en “modo crítico”, se mostró bastante alineado con lo que definimos como una visión racional de la regulación. Esto podría tener el efecto de hacer el entendimiento y la crítica de la regulación algo más accesible a la sociedad. En corto, podría alterar el equilibrio de poderes, dándole más poder a la ciudadanía sobre los grupos de interés. Aunque hoy en día muchas personas no lo sepan, actúan como “tontos útiles” de grupos de interés y políticos sin escrúpulos, al opinar a favor de la regulación. Usar la IA para entender y criticar la regulación, podría variar -al menos en parte- esto.
El autor es abogado y Vicerrector académico en la Universidad Científica del Sur.
- 10 de agosto, 2025
- 23 de junio, 2013
- 10 de agosto, 2025
- 10 de agosto, 2025
Artículo de blog relacionados
Diario de América Hugo Chávez Frías tiene el odio tan incrustado dentro de...
23 de noviembre, 2011BBC Mundo Un ambicioso y multimillonario proyecto pretende unir a Siberia y Alaska...
4 de noviembre, 2011La Nación LA HABANA (AFP).- Al salir del aeropuerto de La Habana un...
6 de febrero, 2007Los chovinistas medios noticiosos estadounidenses se han concentrado en la perversa prueba de...
16 de julio, 2008