La reconversión de 2021 en Venezuela

CEDICE, Caracas
Hoy 1ro de octubre de 2021 viví los primeros efectos de la reconversión monetaria decretada por Nicolás Maduro en el mes de julio, la segunda en menos de 5 años y la tercera del régimen. En total, han suprimido 13 ceros (3 ceros en 2008; 5 ceros en 2018 y ahora 6 ceros).
No hace falta señalar que esto no remediará nada, salvo por temas operativos prácticos, porque ya eran inmanejables las cifras en millones por cualquier cosa (un refresco 4 millones; un agua mineral pequeña 4 millones; un desayuno 40 millones). Indico cifras en bolívares porque contablemente se debe seguir utilizando el bolívar como moneda de curso legal aunque en los hechos la moneda de cuenta y de pago es el dólar de los Estados Unidos de América.
Recuerdo que hace unas semanas una amiga mía decía que esto no le afectaba en su día a día (aunque reconoce que cada día somos más pobres) porque ella se maneja con dólares, pero ¿realmente esto es así?
Les comento que entre el 30 de septiembre y el 1ro de octubre pocos sitios aceptaban pagos en bolívares aunque la Asociación Bancaria de Venezuela informó que las plataformas de los bancos no estarían disponibles sólo entre las 8 p.m. del 30 de septiembre hasta las 6 a.m. del 1ro de octubre, pero definitivamente nadie o casi nadie quería bolívares.
Al inicio de la semana el dólar se estaba cotizando en cuatro millones cien mil bolívares (4.100.000 Bs), pero ya para el 30 de septiembre estaba en cinco millones de bolívares (5.000.000 Bs). Era el mercado (nosotros) respondiendo ante la inseguridad e incertidumbre de la nueva reconversión.
Durante el día viernes, casi nadie estaba aceptando bolívares y quienes lo hacían fijaban tasas de cambio muy altas que obligaban a pensar nuevamente con qué moneda era preferible pagar. Pero tener dólares en efectivo tampoco era una mejor opción. Por lo general los locales no tienen vuelto e incluso ponen una cifra más alta (“redondean”) para facilitar la entrega del vuelto. La opción más sencilla era el pago a través del zelle, pero no todos tienen esa opción o el internet en la Venezuela del siglo XXI no colabora.
Sentí esta reconversión más atropellada que las anteriores. Muchos señalaban que no entendían el porqué de esta reacción si la reconversión es una experiencia cercana. Pero la reacción a la reconversión no está determinada por nuestra experiencia o no con este tipo de medidas sino por el miedo ante la inseguridad e incertidumbre.
Como advirtiera Ludwig von Mises en La acción humana, el mercado somos todos tomando decisiones para alcanzar nuestros objetivos y obviamente él reflejará nuestros miedos e inseguridades ante las consecuencias de las nefastas medidas económicas adoptadas por Nicolás Maduro.
Este viernes, y los meses siguientes, son una confirmación de que este país no se ha recuperado ni está en vías de ello como irresponsablemente señalan algunos influencers. Ciertamente hemos tenido un desahogo (una minoría del país) los últimos 2 años por la relajación de los controles, pero ello no es sostenible en el tiempo porque no son cambios estructurales.
Este es un doloroso recordatorio de que este sigue siendo el país que se mantiene en niveles máximos posibles de pobreza de 94,5%, según la Encuesta Nacional de Condiciones de Vida de 2021, presentada por la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB).
La autora es Doctora en Derecho de la Universidad Central de Venezuela y Directora del Comité de Derecho de Propiedad de Cedice Libertad.
- 5 de agosto, 2025
- 5 de agosto, 2025
- 23 de junio, 2013
Artículo de blog relacionados
Por Andrés Oppenheimer El Nuevo Herald He aquí lo primero que pensé tras...
6 de agosto, 2007- 4 de julio, 2008
Por Martín Kanenguiser Infobae La Argentina alcanzó el tope de la inflación global...
11 de enero, 2024El Cronista Siempre hay que suponer la mejor de las intenciones, independientemente de...
9 de marzo, 2019