Gas del bienestar, pero sin malestar estomacal

Por Jesús Galindo Noriega y Miguel A. Cervantes
En estos 3 años del gobierno de Andrés Manuel López Obrador, en México hemos experimentado la intención de mayor intervención en la actividad económica, con el riesgo de reducir el oficio natural y vocacional del sector privado en lo que es su quid, desplazamientos que históricamente han traído resultados nefastos para la autonomía y autosuficiencia de las naciones cuando se reprime la mano invisible de la competencia.
Cuando un gobierno sustituye en cualquier grado la participación del sector privado en la economía, se reducen oportunidades de empleo y desarrollo para la población. El peligro entonces es que se desmantele la competencia en pañales del mercado energético –hablando del tema- y con monopolios públicos se retome el control so pretexto de propiedad nacional estratégica, apenas paulatinamente abiertos en 2016 y 2017 con la reforma energética de 2013, en franco retroceso. A la declaratoria del presidente “el gobierno no está pintado” el ejecutivo avisa la creación de una empresa pública Gas del Bienestar para la venta del energético a precios accesibles para los consumidores ya que en el mercado, el gas se vende caro con lo cual el presidente está faltando a su promesa de campaña de bajar los precios, quedando como un mentiroso en palabras del propio presidente. Bajar los precios por decreto en el mercado, no puede ser de otra manera que con subsidios y control del sector.
De entrada, la iniciativa del presidente no se descarta por completo, a pesar de las motivaciones electorales que devienen de su oferta de campaña y con miras al relevo presidencial de 2024. ¿Ustedes creen que a las familias con ingresos menores al promedio o las del propio promedio, les interesa el motivo de los precios controlados o de libre competencia? Por supuesto que no, ni importa que las tarifas se completen con subsidios que en el plazo inmediato erosionan las finanzas públicas, porque cualquier reducción del costo de servicios básico se recibe con beneplácito, son buenas noticias, el equilibrio presupuestal del gobierno escapa a las preocupaciones del común. Más que un electorado con información incompleta de las políticas públicas, sin incentivos para informarse más, y políticos que se aprovechan de esa información asimétrica, como sostiene la teoría del pensamiento de la escuela de Virginia con Buchanan/Tullock, el factor que impera en el grueso de la población es la necesidad de completar el gasto, independientemente si es por subsidios. Incluso a la clase empresarial no le viene mal la reducción de costos.
¿Dónde colocar la gravedad de subsidiar el producto básico en beneficio de las familias? La gravedad se coloca en la desarticulación de la competencia en el mercado sembrando una empresa pública condenada a operar con números rojos. Muy diferente si las exploraciones de gas y su explotación se realizaran con mayor tecnología y eficiencia, de tal forma que el producto como materia prima, llegara a mejores costos con los distribuidores y concesionarios, propiciando precios bajos para el consumidor final. Esta diferencia entre subsidios y mercados, lo tiene muy claro el recién estrenado presidente de Perú, Pedro Castillo cuando en su discurso de posesión proclama la política de crear condiciones de tecnología para facilitar la producción de bienes.
El precio del gas LP en México, que es de mayor uso en las familias, no es homogéneo en las diferentes regiones, sino que se comporta con fluctuaciones de la competencia en el mercado, de acuerdo con una publicación de marca.com/claro-mx/trending, el promedio inferior del kilo del gas es de 22.60 pesomex y el promedio superior es de 26.40 pesomex. Estamos a la espera de los precios que ofrezca la empresa del estado.
Al mes de febrero de 2018, la Comisión Reguladora de Energía contaba en sus registros, 1200 plantas distribuidoras o permisionarios de gas y 6,300 permisos para actividades alrededor del gas licuado.[1] Hay que monitorear el comportamiento de este padrón de concesionarios a partir de la entrada de Gas Bienestar en el mercado, con toda la ventaja de ser empresa del gobierno.
En cuestión de reservas de gas, México las tiene en formaciones de lutitas, nada simple como meter tubitos y pum sacar el gas, lamentablemente todavía no se invierte en forma seria ni sostenida. La administración de EPN no hizo las rondas para el desarrollo del gas de lutitas y con AMLO es menos probable que se abran las rondas de exploración. Impedir el desarrollo del gas de lutitas, es causa de precios más caros y menos disponibilidad de gas para el autoconsumo nacional. Si se hubieran hecho las rondas de exploración de gas de lutitas, habría más abundancia de gas, y por ende precios más bajos para los hogares y empresas. Hubiera sido posible tener precios accesibles, sin necesidad de subsidios. La ingeniería de un sistema sustentable es que no se hagan agujeros, como apunta ser el malestar estomacal de las finanzas públicas.
Ese es el problema a mediano plazo, los costos de producción y la suficiencia del gas en forma sostenida. Probablemente el gas LP importado por Pemex y los subsidios alcancen para los últimos años de AMLO en el gobierno, así él salva su reputación en este renglón que es lo que le interesa, pero sostenerlos a posteriori no es una garantía.
Cerrando pluma. – Se molesta agriamente el director de Pemex, Octavio Romero Oropeza contra la nueva calificación que Moody´s le otorga la paraestatal, bajando de Ba2 a Ba3 por altos vencimientos de deuda que comprometen su liquidez, el director se defiende con el patrocinio presupuestal del gobierno federal para enfrentar pago a deudas. ¿Así o más claro la condena de los subsidios?
[1] El Economista, Karol García, 23 de febrero de 2019
- 23 de junio, 2013
- 17 de diciembre, 2017
- 15 de agosto, 2022
- 30 de diciembre, 2022
Artículo de blog relacionados
Desde Mi Trinchera El fascismo tiene muchas formas de expresarse. Todas, sin embargo,...
22 de octubre, 2009El Instituto Independiente - Fundación Atlas 1853 - Fundación LibreMente . Dialogamos con...
3 de octubre, 2022Instituto Juan de Mariana Hay palabras que "molan" y otras que no. Reconozcámoslo,...
15 de septiembre, 2014Por Ricardo Martínez Rico ABC Lehman Brothers se declaró ayer en quiebra. El...
16 de septiembre, 2008