Dalida y la geopolítica egipcia: Lección para México

Por Erika Donjuan Callejo y Miguel A. Cervantes
Quizás hallamos escuchado la canción “palabras palabras palabras” traducida de la canción original popularizada por Dalida “paroles paroles paroles”. Dalida fue una cantante nacida en Egipto de padres italianos. Su nombre real era Iolanda Cristina Gigliotti. Aunque tuvo éxito inicial en Egipto como Miss Egipto, su carrera la hizo en Francia. Tuvo gran versatilidad, logro cantar en varios géneros: baladas, disco. Logro vender 170 millones de discos.
Durante su carrera en Francia trato de evitar cualquier relación con Egipto, trato mantenerse alejada de sus raíces egipcias. Se presentaba como italiana no como egipcia. Esto era debido que en ese tiempo Egipto hizo políticas públicas que dañaron la reputación internacional. El otrora presidente Gamal Abdel Nasser siguió una política de nacionalismo económico a ultranza. Una de sus acciones fue nacionalizar el canal de Suez que había sido construido por una empresa francesa con una concesión a largo plazo. Solo faltaban 5 años para que venciera la concesión y la administración del canal fuera devuelta a Egipto.
Las políticas nacionalistas también causaron que la comunidad griega e italiana que tanto contribuido a Egipto abandonaran el país. Egipto empezó a perder su lado cosmopolita. La ciudad de Alejandría era una ciudad cosmopolita. Hoy quedan edificios deteriorados que dan testimonio del esplendor que tuvo Alejandría.
Egipto se convirtió en un país paria, que no respetaba sus acuerdos. Por esta razón que para Dalida haberse afirmado como egipcia hubiera sido un lastre para su carrera artística. Para finales de los 1970s la cuestión del canal de Suez se había calmado un poco, y ya se había olvidado el asunto. Es en ese momento Dalida empieza a afirmar su legado egipcio, y produce canciones en Árabe como Helwa Ya Baladi y Salma Ya Salama entre las mas populares.
Esta lección de lo que paso en Egipto debe darnos lecciones para México. Las políticas nacionalistas de AMLO en vez de engrandecer a México, pueden generar un efecto contrarío y lo van a tirar hacia abajo. Desde su campaña (que por cierto duró más de 12 años) y sobre todo desde que asumió la presidencia en 2018 Obrador presentó un discurso nacionalista y esto movió las masas pues fue convincente logrando la credibilidad del pueblo mexicano.
Y así inicio con una serie de medidas como la cancelación del aeropuerto, la cancelación de la cervecería Constellation brands, cancelaciones de concesiones mineras, y los contratos petroleros son acciones que harán a México mas riesgoso para invertir. Es algo que puede perseguir a México por varios años.
Otro tema persistente en la agenda del mandatario mexicano es darle más poder monopólico a petróleos mexicanos, mientras el mundo esta optando por abrirse más a la inversión extranjera en el petróleo y gas, a través de diferentes modalidades como concesiones, asociaciones con la empresa de estado, etc.
EEEUU Y Canadá permiten la inversión extranjera en petróleo y gas, y esto les ha permitido el desarrollo económico, creación de empleos bien pagados para muchas de sus regiones, además de recibir regalías e impuestos. El precio del gas natural en EEUU has disminuido por el desarrollo del gas de lutitas, en el cual EEUU es líder. Noruega es un país que se ha beneficiado del petróleo y gas, y esta abierto a la inversión extranjera. Los países exitosos están abiertos a la inversión extranjera, mientras que en México se va en la dirección opuesta a la mediocridad, donde el estado nulifica el derecho de propiedad, y se pone por encima de la ley, anulando convenciones ya hechas entre contratantes.
Diversos expertos nacionales y extranjeros que analizan estos temas han llegado a la conclusión del riesgo que este mensaje nacionalista a ultranza representa en la economía mexicana. Solo por mencionar algunos ejemplos:
En el Índice de Nacionalismo de Recursos de la firma de consultoría con sede en Reino Unidos Verisik Maplecroft, que mide expropiación indirecta a través de impuestos o regulación, la presión de contratar contenido nacional y la intervención del estado; publicó que México elevó su riesgo en el tema de expropiación indirecta al compararse el primer trimestre del 2021 con respecto al del 2020, la escala que usa en su análisis es de 4 que va de extremo, alto, medio y bajo; en el caso de México pasó en este tema de medio a alto riesgo.
Otro índice que muestra la caída en las inversiones es el índice de Inversión Fija Bruta que elabora el INEGI (ver tabla), este mide las inversiones en construcción (residencial y no residencial), maquinaria y equipo (incluido el equipo de transporte) tanto nacional como importado. Si bien este índice mes a mes muestra altas y bajas es claro cuando en momentos de crisis económica como las de 1995, 2002, 2009 y otros se desploma y en el caso del gobierno actual, este índice mostró desde el primer momento que asumió la presidencia Andrés Manuel López Obrador en 2018 una caída mes a mes, que se mantuvo durante 2019 y que lógicamente empeoró por la pandemia en 2020 y la lógica es que durante 2021 inicie un proceso de recuperación por un efecto de crecimiento tipo V ante la potencial salida de la pandemia por la vacunas y la mejora en este tema. Pero, no debe perderse de vista que todo 2019 las cifras negativas de este índice mostraron la correlación en la desconfianza que los inversionistas estaban teniendo de la política social y económica y el discurso que estaba desarrollando el nuevo gobierno desde el momento en que fue electo (julio 2018), así como las decisiones de cancelaciones de obras y más que generaron desconfianza y retrajeron las inversiones.
Al convertirse México un país de mayor riesgo los inversionistas exigirán rendimientos elevados lo que reducirá otro tipo de desarrollo. Todo esto puede causar fuga de capitales, en caso de seguir por este camino.
Las políticas nacionalistas enfermizas tienen consecuencias en la reputación de un país, hacen más difícil la creación de empresas y por ende en el bienestar de la vida cotidiana. Si México quiere aumentar la calidad de vida de sus habitantes, debe evitar políticas nacionalistas enfermizas que dañen la dignidad de los mexicanos. México debe hacer políticas que aumentan la inversión por y ende generen bienestar, hasta el último rincón del país, hasta la persona de más bajo ingreso. Solo así existirá un verdadero nacionalismo enraizado en la dignidad humana, no en discursos frívolos. El discurso nacionalista enfermizo es como la canción de Dalida “palabras, palabras, palabras”, porque al final del día no crea bienestar.
- 23 de junio, 2013
- 17 de diciembre, 2017
- 15 de agosto, 2022
- 30 de diciembre, 2022
Artículo de blog relacionados
Desde Mi Trinchera El fascismo tiene muchas formas de expresarse. Todas, sin embargo,...
22 de octubre, 2009El Instituto Independiente - Fundación Atlas 1853 - Fundación LibreMente . Dialogamos con...
3 de octubre, 2022Instituto Juan de Mariana Hay palabras que "molan" y otras que no. Reconozcámoslo,...
15 de septiembre, 2014Por Ricardo Martínez Rico ABC Lehman Brothers se declaró ayer en quiebra. El...
16 de septiembre, 2008