Las atrocidades del comunismo y el intento por ocultarlo

Weiss, otra periodista, columnista y editora del New York Times, que fue contratada para incluir voces más diversas y conservadoras, ha decidido renunciar a causa de la avalancha de ofensas y zancadillas recibidas por una suerte de “comité de base” izquierdoso que ha ido creciendo en las entrañas del venerable diario, como un cáncer. Entre otros epítetos le espetaron los de “nazi” y racista, en un sistema interno (Slack) de comunicación entre empleados.
La furia de la juventud comunista, enfrascados en la llamada “Woke War”, se desata sobre todo en Twitter, según ha dado a conocer la agraviada en su carta abierta de renuncia. Claro que, como es sabido, ninguno de estos imberbes comisarios conoce por propia experiencia el rigor totalitario.
Lo que sucede desafortunadamente en el New York Times, no es de extrañar a los lectores cubanos, pues a finales de los años 50 y principios de la década siguiente, mucho contribuyó a la mitomanía de la revolución cubana, luchando contra la “corrupta” dictadura de Batista. Ni hablar de que, por entonces, el joven pichón de dictador era descrito como un promisorio Robin Hood.
En años recientes, por otra parte, el operativo de la administración de Obama para negociar, en secreto, las relaciones diplomáticas con la dictadura cubana, incluyó una serie de columnas de “ablandamiento” para influir en la opinión pública, escritas especialmente para la ocasión.
El New York Times, entre otros influyentes medios de prensa de Estados Unidos, ha liquidado lo que un artículo reciente del Wall Street Journal distinguía como una de las grandes virtudes históricas de la prensa americana: su neutralidad.
Recientemente se ha puesto a disposición del público en las plataformas de streaming una estremecedora película que habla de las atrocidades del comunismo y de cómo el New York Times se empeñó, temprano, en que no se conocieran.
Se trata de Mr. Jones, de la directora polaca Agnieszka Holland, a quien hay que agradecerle sus incursiones frecuentes en temas históricos anticomunistas. Holland fue asistente de Krysztof Zanussi y discípula del maestro Andrzej Wajda. Su padre, militante socialista, se tiró por una ventana, luego de ser falsamente acusado.
Su más reciente película cuenta cómo el periodista galés Gareth Jones, pudo acceder a la prohibida región de Ucrania en 1933 y ser testigo del llamado Holodomor, la hambruna que Stalin provocó para arrodillar a los productivos y rebeldes cultivadores de trigo, mientras la prensa soviética y la occidental se referían a los éxitos de su plan quinquenal.
El hambre aniquiló a más de 5 millones de personas que terminaron comiendo sapos, hierba, corteza de roble, musgo, perros, gatos, ratas, cuervos, cinturones y zapatos, además de sus propios parientes muertos y congelados por el fiero invierno.
Un colega de Jones que estaba investigando el mismo tema, fue asesinado en las calles de Moscú, mientras el corresponsal del New York Times en la Unión Soviética, Walter Duranty, simpatizante del estalinismo y ganador del prestigioso Pulitzer, hizo todo por disuadirlo comprometiéndolo en situaciones poco éticas, operativo consustancial a este tipo de regímenes, hasta nuestros días.
Cuando Jones publicó la primera versión de su historia sobre el holocausto ucraniano, fue desmentido por políticos e intelectuales occidentales afines a la Unión Soviética y por el propio Duranty, quien afirmó: “Es verdad que la suerte de los kulaks y otros opositores al experimento soviético no ha sido afortunada. Pero en ambos casos el sufrimiento ha sido infligido con un noble propósito”.
En la película, Jones se pone en contacto con el magnate William Randolph Hearst y uno de sus periódicos publica, íntegramente, la historia de la hambruna.
En 1935, un día antes de cumplir 30 años, el cadáver de Jones fue encontrado por las autoridades chinas con varios disparos de balas. Se especula que la dictadura rusa nunca le perdonó la humillación de dar a conocer la verdad del horror en Ucrania.
El premio Pulitzer de Duranty, por otra parte, nunca le fue retirado, ni siquiera de manera póstuma.
- 12 de julio, 2025
- 15 de agosto, 2022
- 15 de diciembre, 2010
Artículo de blog relacionados
ABC Digital La revolución islámica de 1979 en Irán derrocó a un régimen...
6 de junio, 2010Por Bernardo Maldonado-Kohen JorgeAsísDigital Los paraguas del hartazgo Vaya un reconocimiento hacia los...
19 de febrero, 2015Prensa Libre El Índice de Confianza de la Actividad Económica (ICAE) cae estrepitosamente....
9 de octubre, 2012The Wall Street Journal En un mundo donde el capital es escaso, las...
27 de enero, 2009