Diversificar exportaciones: una clave del crecimiento argentino

Clarín
Desde hace siglos el comercio internacional permitió a algunos países y empresas enriquecerse. Muchos otros no lo lograron, lo que aumenta la desigualdad entre países y dentro de cada país. Las razones que se esgrimen para los fracasos tienen múltiples vertientes de todo tipo y color. Las explicaciones incluyen temas religiosos, el colonialismo, la falta de instituciones inclusivas, raíces culturales, etc. Sin embargo, es mucho más útil identificar las razones por las que algunos países pueden tener éxito actualmente y qué puede hacer Argentina para crecer.
En general todos los países desarrollados tienen economías muy o al menos razonablemente abiertas, es decir tienen mucho comercio exterior. Es poco probable que un país tenga todo tipo de productos de la mejor combinación de calidad y precio.
Por ello si intenta producir localmente todos los productos, los mismos serán más caros que si en parte se importa. Asimismo, exportar permite vender a millones de consumidores. Para lograrlo es necesario tener un producto que se ajuste a las necesidades y preferencias de los clientes.
Recientemente tuvo lugar APAS Show 2019 en la ciudad de San Pablo. Es la feria para supermercados más grande de Latinoamérica (imaginen 900 stands para expositores y 100.000 visitantes en tres días). La variedad y calidad de los productos de cada expositor es una cabal muestra de los múltiples nichos que existen en un mercado.
Para llegar al consumidor es necesario marca, packaging y un cierto grado de elaboración que es muy diferente a vender commodities. La logística y los servicios necesarios también son diferentes. Eso brinda oportunidades a numerosos jugadores en la economía.
En Argentina tenemos la equivocada noción que lo único que se exporta es soja o trigo a través de puertos destinados a lejanos países, y sin embargo hay una plétora de productos que estaban presentes en APAS: aceitunas, jugos, dulce de leche, vinos, chocolates y sigue la lista.
Las dificultades que enfrentan estas empresas, en su mayoría bien pequeñas, es notable. No sólo enfrentan los vaivenes de la economía y el costo de financiación, sino que sus materias primas tienen cotizaciones en dólares y deben elaborar un producto que cumpla con los exigentes requisitos de calidad o etiquetados o presentación de cada país.
Esperemos que el aprendizaje de ferias como APAS, el creciente apoyo del Gobierno para las exportaciones, los cambios incipientes en eficiencia en puertos y caminos, más muchos otros pequeños cambios, nos permitan reducir costos lo suficiente para poder verdaderamente crecer y desarrollarnos.
- 12 de julio, 2025
- 15 de agosto, 2022
- 15 de diciembre, 2010
Artículo de blog relacionados
ABC Digital La revolución islámica de 1979 en Irán derrocó a un régimen...
6 de junio, 2010Por Bernardo Maldonado-Kohen JorgeAsísDigital Los paraguas del hartazgo Vaya un reconocimiento hacia los...
19 de febrero, 2015Prensa Libre El Índice de Confianza de la Actividad Económica (ICAE) cae estrepitosamente....
9 de octubre, 2012The Wall Street Journal En un mundo donde el capital es escaso, las...
27 de enero, 2009