La percepción sobre los inmigrantes

Una encuesta importante sobre la inmigración realizada por Ipsos Mori en 25 países trae noticias interesantes sobre Estados Unidos, donde Donald Trump ha provocado una tempestad con la decisión de eliminar el permiso para que los indocumentados que ingresaron siendo niños permanezcan en el país. Aunque la decisión se ha presentado como una medida táctica de presión para forzar al Congreso a aprobar una ley migratoria, Trump no habría tomado esa decisión si no pensara que su postura calza con la opinión negativa sobre los extranjeros en muchos estados clave.
Pero, ¿va la percepción que la mayoría de los estadounidenses en la misma dirección que el discurso ideológico de la Casa Blanca y los legisladores que hasta ahora se han negado a aprobar una ley para sacar de la oscuridad a millones de personas y ofrecer un marco jurídico razonable para los futuros inmigrantes? La encuesta demuestra que no: en Estados Unidos, a diferencia de Europa, las percepciones están cambiando a favor de los inmigrantes. La tendencia es inequívoca.
En 2011, el 59% de los estadounidenses pensaba que había demasiados extranjeros; hoy, el 48% piensa lo mismo. El porcentaje de quienes consideran que la inmigración beneficia a la economía se ha duplicado (del 23% al 42%) y el de quienes sostienen que los trabajadores nacidos en el extranjero tienen un impacto negativo en el empleo ha bajado del 60% al 45%. El número de personas para las cuales la inmigración tiene un impacto cultural positivo (“hace que el país sea más interesante”) ha aumentado 11%.
Esta tendencia contrasta nítidamente con Europa. Sólo el 14% de los franceses y el 18% de los alemanes opina que los extranjeros han tenido efectos positivos. La ola de ataques terroristas en los últimos años y la llegada de cientos de miles de personas huyendo de las guerras y la devastación de Medio Oriente y el Norte de África han endurecido la actitud de los europeos. En Francia, el 53% cree que los refugiados no son legítimos y un 64% está convencido de que los terroristas fingen ser refugiados. Curiosamente, una de las pocas excepciones europeas es la de Reino Unido, donde la tendencia va en la misma dirección que Estados Unidos
Es pronto para sacar conclusiones definitivas, pero lo que está ocurriendo en Estados Unidos coincide con otros países donde una parte significativa de la población es nacida en el extranjero (unos 43 millones de personas que viven en Estados Unidos nacieron en otros países). Es también el caso de Arabia Saudita, Australia y Canadá, países con el mayor número de inmigrantes como proporción de la población total entre aquellos donde se realizó la encuesta. Casi el 78% de los estadounidenses dicen vivir en comunidades con inmigrantes.
Otro factor que pudiera estar reduciendo la desconfianza es que durante la Gran Recesión el número de inmigrantes indocumentados cayó en un millón de personas y desde entonces se ha nivelado. Dicho esto, es poco probable que esta estadística sea ampliamente conocida por la población o que esta realidad haya tenido ya un impacto directo en la mayoría de los estadounidenses.
Sea cual sea el caso, es evidente que la tendencia actual favorece una solución inteligente a la cuestión migratoria.
El Congreso no debe ignorar esta realidad, que supera la política partidista y los cálculos reeleccionistas de Donald Trump. Los números sugieren que no ha habido, en los últimos cinco años, un clima de opinión más positivo para abordar la inmigración con mente abierta.
- 23 de junio, 2013
- 15 de diciembre, 2010
- 12 de marzo, 2024
- 15 de marzo, 2019
Artículo de blog relacionados
Clarín Llevo 30 años viajando a lugares que carecen de libertad, desde Alemania...
27 de febrero, 2009La Habana, Cuba. – Ahorro o muerte es la frase lapidaria que enarbolan...
3 de mayo, 2010- 3 de mayo, 2016
El Comercio, Lima Mario Vargas Llosa tiene mucho que decir sobre el Perú,...
23 de mayo, 2016