Agotamiento de recursos naturales
República, Guatemala
La voz del anticapitalista reza; el consumismo exagerado de los últimos siglos está esquilmando el planeta. Es por ello que debemos explotar menos estos recursos materiales, y dejar algo a las generaciones futuras, pecamos de una falta de “altruismo intergeneracional” que hará que nuestros descendientes vean reducida su calidad de vida. Y es que a fin de cuentas un crecimiento infinito es imposible en un mundo finito… ¿Es esto cierto?
Esta visión es, por desgracia, ampliamente aceptada en las sociedades actuales, sin embargo el razonamiento es en extremo simplista y en su mayor parte erróneo.
En un mundo estático, estas reclamaciones podrían tener algo de sentido, efectivamente, si para conseguir un fin determinado se necesitara siempre la misma cantidad de recursos, y estos además no pudieran sustituirse entre ellos, la argumentación sería válida. Por fortuna la característica esencial del ser humano es su creatividad y el uso de la razón para resolver los problemas. De esta manera, lo que ayer se hacía con un esfuerzo enorme hoy puede realizarse con una cantidad de recursos ínfima. La producción de una pequeña granja actual en un país desarrollado hubiera necesitado de vastas extensiones y de una ingente cantidad de mano de obra en el neolítico. El ser humano consigue, gracias a su creatividad hacer más con menos. Es decir aumenta su eficiencia en el uso de los recursos.
Además el hecho de que una misma necesidad pueda ser satisfecha de un casi sinfín de formas, y que muchas veces un mismo producto pueda ser fabricado con diferentes materiales viene a resaltar que la limitación física de los recursos naturales podría no ser tan importante. Cuando un recurso empieza a ser escaso, o se prevé que lo sea en un futuro, y es muy demandado, su precio comienza a subir, haciendo a los productos con el fabricados menos competitivos y atractivos a los consumidores, empezando rápidamente a aparecer sustitutivos que pueden ser realizados con materiales muy diferentes, que no se prevean sean escasos en el futuro.
De forma que el agotamiento de un recurso natural es altamente improbable, ante el eventual futuro agotamiento, el alza de precios hace que se restrinja su consumo, destinándose a los usos más urgentemente sentidos por los consumidores. Este alza de precios no tiene porqué resultar en un peor nivel de vida de los consumidores afectados, ya que el ingenio empresarial, en su búsqueda de beneficios va a tender a proveerles bienes que en su proceso de fabricación utilizan mucho más eficientemente el recurso o bienes sustitutivos fabricados con otros recursos.
Además, la temida especulación viene en ayuda de las más inquietas mentes ecologistas. Ante la potencial escasez futura de cualquier recurso, los empresarios especuladores siempre deseosos de obtener beneficios evitarán desperdiciar el recurso hoy en cualquier rama productiva si prevén que mañana este recurso va a multiplicar su valor. Es decir tienen un poderoso incentivo a guardarlo, e incluso a reproducirlo en la medida de lo posible. En otras palabras, los especuladores guardan, conservan e incluso si pueden multiplican los recursos naturales más escasos. Además, al sacar del mercado grandes cantidades del recurso, provocan un alza en su valor, desatando los mecanismos descritos anteriormente de búsqueda de eficiencia y de recursos alternativos, con lo que la función beneficiosa de estos especuladores para la conservación de los recursos es doble.
Un gran ejemplo sería la producción de energía, en el caso del carbón o el petróleo su mayor escasez tan solo incentiva otras formas de producir energía y no tanto un agotamiento del recurso, de hecho hoy en día tenemos formas más baratas de producir energía, algunas renovables (eólica) y otras no (nuclear).
- 23 de julio, 2015
- 6 de mayo, 2025
- 5 de mayo, 2025
- 24 de septiembre, 2013
Artículo de blog relacionados
El Nuevo Herald El anuncio del presidente Barack Obama de que visitará Brasil,...
28 de enero, 2011América Economía Los empresarios colombianos están emigrando del país ante la fuerte revaluación...
20 de junio, 2008- 3 de mayo, 2022
Por Carlos Sánchez Berzain República, Guatemala El “terrorismo de Estado” como método de...
11 de diciembre, 2023