215.033 no hallan empleo en el Ecuador

El número de desocupados en el país, en el último trimestre de este año, incrementó en 7.317 personas, con relación a igual periodo del año pasado. Las principales afectadas de este problema social continúan siendo las mujeres, con una tasa del 5,1%, frente al 4,2 % de los hombres.
El fenómeno se evidencia no solo en Guayaquil, sino en las principales ciudades del país, como Quito, Cuenca y Machala y, según los expertos, está presente con mayor gravedad en ciudades donde tradicionalmente se ha vuelto difícil atraer la inversión privada, principal motor de la generación de plazas de trabajo.
Así lo cree el analista económico Nelson Rugel. El catedrático de la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil (UCSG) menciona que si se compara al Puerto Principal con la capital del país (Quito), "esta última es la que siempre ha tenido mejores facilidades de inversión". Un ejemplo, añadió, ha sido la instalación de compañías petroleras en Pichincha, aún cuando estas operan en Esmeraldas. Algo que poco sucede en Guayaquil, porque no siempre se encuentran los mismos beneficios y tasas.
Los resultados del último reporte laboral, publicado el pasado miércoles por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), menciona que a nivel nacional urbano 215.033 personas se mantenían en la desocupación hasta septiembre de este año. De ellos, 62.685 personas están en Guayaquil, siendo las mujeres las principales afectadas con una tasa de 6,6 %, versus la que registran los hombres ( 4,8 %).
En la lista le sigue Quito, con un total de 38.731 desempleados y con una tasa del 5,8% para las féminas y un 3,8 para los varones. En Cuenca (con 7.934 en paro), la brecha se acorta, aunque no deja de ser la población femenina la más afectada de la desocupación (4,5 %), frente a la de los hombres, con un 4,1 %.
Tradicionalmente, las mujeres han sido las que mayor dificultad han tenido para ingresar al mercado laboral, explica Roberto Villacreses, analista económico del Instituto Ecuatoriano de Economía Política (IEEP). "Esto debido a su condición natural de madres. Cuando ellas deciden asumir ese rol por completo se obligan a destinar su mayor tiempo al hogar", expresó.
Esa dificultad, añade, es lo que ha hecho que las féminas también engruesen la lista de las personas que llegan a trabajar en la informalidad para aportar económicamente en el hogar. "Dada esa inclinación que tienen, muchas veces buscan solo trabajo de medio tiempo y se dedican a vender ropa, cosméticos".
Así lo ratifican las recientes estadísticas del INEC. En el sector de la informalidad, de julio a septiembre de este año, 231.988 guayaquileñas se mantenían en ese sector, 3.770 más que en igual periodo que el año pasado. En Quito, ese grupo sumó 125.439, frente a las 136.528 del año pasado.
No obstante, Villacreses recalca que el subempleo no solo es un problema para las mujeres, pues también son muchos los hombres que en Guayaquil lo sufren (el 48,3 %, según el INEC). "Una de las razones principales son las condiciones que se viven en el país, donde cada vez más hay trabas gubernamentales que vuelven más costoso mantenerse en la formalidad".
- 23 de julio, 2015
- 6 de mayo, 2025
- 5 de mayo, 2025
- 24 de septiembre, 2013
Artículo de blog relacionados
El Nuevo Herald El anuncio del presidente Barack Obama de que visitará Brasil,...
28 de enero, 2011América Economía Los empresarios colombianos están emigrando del país ante la fuerte revaluación...
20 de junio, 2008- 3 de mayo, 2022
Por Carlos Sánchez Berzain República, Guatemala El “terrorismo de Estado” como método de...
11 de diciembre, 2023