¿Cuáles son los mejores países para nacer en el 2013?

Hace veinticinco años se publicó en The Economist una
lista de los cincuenta mejores países para nacer en ese año. La lista
la encabezaba Estados Unidos, pero en 2013 han cambiado las cosas.
La Unidad de Inteligencia de The Economist (EIU) se planteó
nuevamente la pregunta, con la intención de determinar qué país proveerá
las mejores oportunidades a alguien que nazca este año y tenga una vida
saludable y ya en 2030 llegue a la mayoría de edad.
La predicción se llevó a cabo conectando
los índices de calidad de vida con los resultados de encuestas
subjetivas, como las que sugieren los niveles de felicidad y determinan
la calidad de vida. También se consideraron factores como criminalidad,
corrupción y bienestar familiar .
A pesar de la crisis económica, los
tiempos nunca habían sido tan buenos en algunos sentidos. Los niveles de
crecimiento económico están declinando pero, por otro lado, los niveles
de ingresos han alcanzado un pico histórico. La esperanza de vida
continúa creciendo sostenidamente y las libertades políticas luchan por
expandirse en todo el mundo, como se evidencia actualmente en el norte
de África y el Medio Oriente. Sin embargo, la crisis económica ha dejado
una profunda marca en lo que se refiere al desempleo y la criminalidad.
Esto ha desmejorado la vida familiar y comunitaria.
Suiza quedó en el primer lugar, seguido
por Australia. El estudio dice que el Top 10 está dominado por
#sociedades democráticas pequeñas y liberales, acostumbradas a la paz y
homogéneas socioculturalmente”. La mitad son países europeos pero sólo
uno pertenece a la Eurozona. Los países nórdicos destacan y el sur de
Europa (Grecia, Portugal y España) se ha rezagado. Incluso, la sólidas
economías de Alemania, Francia y el Reino Unido no salen muy bien
paradas. A diferencia de Hong Kong y Singapur, los punteros de
Asia. Estados Unidos cayó al décimo sexto lugar y las potencias
emergentes del llamado BRIC (Brasil, Rusia, India y China) no quedaron
en buenos lugares. Al final de los cincuenta países están Nigeria, Kenia
y Ucrania, en buena medida por ser países con altos índices de pobreza y
criminalidad, además de la opresión política
Ninguno de los países de Latinoamérica
entró en los primeros veinte puestos. Incluso el Cono Sur sigue estando
lejos de perfilarse como un lugar ideal para venir al mundo. Chile es el
país con mejor puntuación (7,10) del hemisferio, empatado por el puesto
23 con Chipre (aún afectada por su reciente desplome económico); a
Chile le sigue en el ránking Costa Rica (30), Brasil (37) y México (39).
Argentina y Cuba representan dos casos particulares de ascenso y
descenso: mientras que en el índice realizado en 1988 Argentina se
situaba como primera en el hemisferio (en el puesto 22) y Cuba ni
siquiera logró estar en el Top 50, este año ambas naciones están
empatadas en el puesto 40.
Venezuela se ubica en el puesto 44 con
un puntaje de 6,07, empatada con Estonia y superada por Colombia (42) y
Perú (43). En comparación con el índice publicado en 1988, Venezuela ha
caído doce puestos, antes superada sólo por Argentina, México y Brasil.
La Venezuela de 1988 obtuvo un alto puntaje en cuestiones como derechos
humanos, expectativa de vida y alfabetización, mientras que en PIB e
inflación el país demostró resultados inferiores pero similares a las
tendencias en otras naciones latinoamericanas.
- 23 de enero, 2009
- 23 de junio, 2013
- 30 de agosto, 2025
- 9 de septiembre, 2025
Artículo de blog relacionados
- 12 de enero, 2012
El Nuevo Herald Aunque mucho se ha escrito de que las economías latinoamericanas...
4 de agosto, 2011- 16 de enero, 2011
El Blog de Montaner Si de algo sirvió el invento de Hugo Chávez...
19 de mayo, 2016