Venezuela, protectorado cubano

El País, Madrid
El secretismo sobre la enfermedad de Hugo Chávez
y la incertidumbre generada sobre el futuro de Venezuela han puesto de
manifiesto más que nunca las paradojas del “socialismo del siglo XXI”.
Empezando porque la retórica y los mitos del régimen chavista,
reiterados con venenosa cursilería hasta la náusea por sus voceros, son
decimonónicos –Bolívar, la patria, el Ejército y el sentimentalismo
católico-, siguiendo porque el proyecto de “hombre nuevo” tiene en la
realidad más de lumpen que de revolucionario –la insoportable
inseguridad ciudadana de Caracas está consentida políticamente como un
arma de intimidación- y terminando porque el supuesto campeón de la
lucha antiimperialista en América Latina se ha convertido de hecho en un protectorado cubano.
Ya se sabía de los 50.000 cooperantes cubanos residentes en el país
con responsabilidades en áreas sensibles de la seguridad nacional, de la
venta a precio preferente de 110.000 barriles diarios de petróleo con
los que la isla cubre el 60% de sus necesidades energéticas y de los más
de cien días que pasó Chávez en La Habana en 2012, pero la reunión del pasado domingo en la capital cubana
de los principales dirigentes chavistas con Raúl Castro tuvo todas las
trazas de un verdadero consejo de ministros en territorio extranjero
dirigido por un líder extranjero, la prueba del nueve de que es la
gerontocracia castrista quien dirige la crisis venezolana.
Del cónclave salió –sin ni un triste tuit a los que el
comandante moribundo era tan aficionado- el nombramiento de Elías Jaua
como ministro de Exteriores, quien junto con el vicepresidente Nicolás
Maduro y el presidente de la Asamblea Nacional, Diosdado Cabello,
parecen formar la troika –la imaginación política castrista no
debe dar para mucho más que para este remedo soviético de aquel trío que
formaron Breznev, Podgorny y Kosiguin- encargada de garantizar tanto la
estabilidad institucional del chavismo sin Chávez como los intereses y
supervivencia del régimen cubano.
¡Quién le iba a decir a Fidel Castro que más de 50 años después sus
sueños se iban a hacer realidad! La historia viene de lejos como ya
contó Enrique Krauze en su libro El poder y el delirio.
Poco después del triunfo de la Revolución, el 24 de enero de 1959,
Fidel viajó a Venezuela que estrenaba democracia ese año. Su entrevista
con el entonces presidente electo Rómulo Betancourt para pedirle
petróleo fue tan breve como desagradable. Betancourt le dejó claro que
su país no regalaba el crudo sino que lo vendía. Ese día comenzó una
enemistad que llevaría a la ruptura de relaciones entre los dos países
en 1961, la expulsión de Cuba de la OEA al año siguiente a iniciativa
formal de Betancourt y la planificación por Castro de dos invasiones de
Venezuela por tropas cubanas, en 1966 –dirigida esta por Arnaldo Ochoa,
el futuro general y héroe de África ejecutado en 1989- y en 1968, ambas
estrepitosamente fracasadas.
Sin embargo, en otra paradoja de la historia, 1989 iba a resucitar el
proyecto. Ese año, que como escribe Krauze, “fue el que liquidó el
socialismo real” con la caída del Muro, fue también el año del Caracazo,
“cuando el socialismo en Venezuela comenzó, seriamente, a despertar”.
Dos años después de salir de la cárcel tras el intento de golpe de 1992,
Chávez viajaría a Cuba donde sería recibido al pie del avión por Fidel.
Comenzó entonces una relación de dependencia, de maestro a alumno,
entre los dos hombres que se consumaría con el ascenso de Chávez al
poder.
Nada se sabe sobre el verdadero estado de salud de Chávez
y sea cual sea su destino nada indica que vaya alterar, al menos a
medio plazo, el futuro del país. El régimen ha interpretado a su
conveniencia las ambigüedades de la Constitución y controla sin
obstáculos todos los resortes del Estado. A la oposición, un estado de
opinión entre las clases medias, hartas de la demagogia, los abusos y el
desgobierno chavista, más que una alternativa organizada, y donde no
faltan los líderes proclives a ser cooptados o comprados por el poder,
solo le queda esperar. Esperar a la tercera invasión, esta vez pacífica,
institucional, cubana.
- 23 de enero, 2009
- 23 de junio, 2013
- 30 de agosto, 2025
- 9 de septiembre, 2025
Artículo de blog relacionados
- 12 de enero, 2012
El Nuevo Herald Aunque mucho se ha escrito de que las economías latinoamericanas...
4 de agosto, 2011- 16 de enero, 2011
El Blog de Montaner Si de algo sirvió el invento de Hugo Chávez...
19 de mayo, 2016