2013: Nada como Venezuela
Aunque, al final, el progreso es inevitable
porque la naturaleza para eso ha sido creada, de momento el globo no se
ve bien. Probablemente, EEUU entrará en otra recesión aunque haya
crecido 2.7% durante el tercer trimestre del 2012. La supuesta caída del
desempleo en noviembre al 7.7% (del 7.9% en octubre) no es real. Sucede
que se contrajo la población activa, del 63.8% de octubre al 63.6% de
noviembre, con lo que la verdadera tasa de desempleo sería del 10.7%. Y
el empleo caería más de no ser que el sector público ha “creado” el 73%
de los de trabajos nuevos.
Además, la producción industrial ha
permanecido estancada en 2012, entre otras cosas por una caída en la
exportación, y, según la Reserva Federal, hoy llega al 63% de la
registrada en 2007. El stock acumulado creció, el gasto navideño subió
solo 0.7% con respecto al 2011, cuando se esperaba el 4.1%. Y resulta
insostenible que, por cada 1.67 estadounidenses que trabajó en 2011 en
el sector privado, hay uno que vive de la seguridad social. Entretanto
Europa sigue muy complicada, básicamente porque el “ajuste”, además de
ridículos recortes de gastos, ha implicado aumento de impuestos.
Quienes
dicen que los recortes trajeron recesión se olvidan que lo que gasta el
Estado sale del mercado. Es decir, se le saca al mercado para
devolverle menos ya que pasa por la burocracia, con lo que el verdadero
problema es el aumento de impuestos. España cerró 2011 con un déficit de
9.4%, y pese a los “recortes” se espera 10% para 2012, mientras el
volumen de consumo alimentario bajó 2.3% en septiembre y el año pasado
se vendieron 700,000 coches, la mitad que en 2008. Según Eurostat, la
desocupación en la UE sobrepasó en noviembre las 26 millones de
personas, una tasa del 10.7% (10% en 2011). La tasa de desocupación
española es del 26.6% y la griega del 27%. Del otro lado, están los
países menos coaccionados por el gobierno, Austria (4.5%), Luxemburgo
(5.1%), Alemania (5.4%) y Holanda (5.6%).
En América Latina, las
economías más abiertas crecen como Chile que cierra el 2012 con 5.6%, y
Perú 6.3%. Pero no hay como la Venezuela que deja Chávez, producto claro
de su militarismo, de su brutal coacción sobre el mercado (las
personas). El déficit fiscal ronda el 20% del PBI, el dólar se compra en
la calle a cuatro veces la tasa oficial. La inflación ya es una de las
más altas del mundo, y sube. Los niveles de ocupación se mantienen por
la gigantesca expansión del empleo público, la deuda externa es diez
veces mayor que en 2003, la capacidad productiva del país cayó
drásticamente a pesar de los altos precios del petróleo. Así, las
importaciones pasaron de US$13,000 millones en 2003 a más de 50,000
millones.
El elevado consumo interno absorbe parte de la
producción petrolera (llenar el tanque del auto cuesta US$0.25), otra
parte se envía a Cuba y a otros aliados a precios subsidiados y muchas
de estas facturas nunca se cobran. Así, irónicamente, la mayor parte del
crudo que queda a precios de mercado (y que se cobra) se vende a EEUU
pero, según el Financial Times, por cada diez barriles Venezuela tiene que importar (a un precio más alto) dos de petróleo refinado en el exterior.
El autor es miembro del Consejo Asesor del Center on Global Prosperity en el Independent Institute, de Oakland, California.
- 10 de junio, 2015
- 23 de junio, 2013
- 25 de noviembre, 2013
- 25 de marzo, 2015
Artículo de blog relacionados
Desde mi Trinchera (Puede verse también la Parte I, II, III IV, V, VI y VII de este...
24 de junio, 2010Por Francisco Franco Suarez Desde Mi Trinchera El pasado 4 de mayo Santa...
14 de mayo, 2008- 11 de junio, 2015
Por Donato Ndongo-Bidyogo El País, Madrid Robert Mugabe, el octogenario presidente y principal...
3 de julio, 2008