Aseguran que es casi inviable un acuerdo del Mercosur con China
(Puede verse Dilma amplía el "compre nacional")
La cumbre de líderes de países que integran el MERCOSUR estará centrada en el futuro de Paraguay como miembro del bloque y así todo hace vislumbrar que las cuestiones políticas volverán a ser el eje de la reunión como sucedió en los últimos años. Sin embargo, la propuesta de negociación de China para un tratado de libre comercio entre ese país y el bloque común del sur también se llevará algunas miradas debido a que esto significaría un giro en la estrategia proteccionista aplicada hasta el momento por los países miembros.
Esta semana el primer ministro chino, Wen Jiabao, durante su visita a la Argentina mantuvo una teleconferencia con los presidentes del Uruguay y Brasil en donde propuso crear una zona de libre de comercio entre el gigante asiático y el bloque sudamericano. Sin embargo, los analistas son escépticos de que pueda ser firmado en el corto plazo y también dudan de que pueda traer importantes beneficios para la región.
El titular de la consultora Abeceb, Dante Sica, resaltó que la negociación de un acuerdo de libre comercio con China será muy complicado debido a las resistencias provenientes del sector industrial del Brasil y Argentina.
En los últimos años Argentina, junto con sus socios del Mercosur, lleva adelante una política industrial de defensa de empresa nacional y como estrategia utiliza un aumento de los gravámenes y licencias no automáticas. Ante esto, un tratado de libre comercio con China significaría una contradicción con las medidas aplicadas hasta el momento debido a que habría una desgravación.
"Es bueno sentarse a discutir pero no va a ser un camino de rosas", agregó el analista en diálogo con ámbito.com. Brasil es que mira con mayor recelo un tratado de libre comercio debido a que los productos chinos compiten especialmente con los de fabricación brasileña.
Las plataformas industriales de Brasil y China son muy similares y ambos países compiten por el ingreso de productos a la Argentina. "Brasil 'dice está bien que se frenen mis importaciones' siempre y cuando el espacio que yo dejo lo gane la producción argentina. Pero la sensación es que el lugar lo ocupa China".
Esta relación inversa entre los productos de ambos países que ingresan a la Argentina se refleja en algunos rubros como el textil e indumentaria en donde por ejemplo en el primer cuatrimestre de 2012 el ingreso de prendas desde Brasil cayeron 22,6% mientras que las provenientes de China aumentaron 34,1%. En el mismo periodo, en el sector de calzado las importaciones a la Argentina desde Brasil descendieron 37,5% mientras que las de China subieron 36%.
"Esas plataformas en un acuerdo de libre comercio no se verían amenazas pero la discusión va a ser dura porque siguen habiendo sectores sensibles y a su vez es donde China tiene altísima competitividad", resaltó el experto en industria. "En este momento el bloque tiende a cerrarse a Asia, mientras la competitividad tanto de Brasil como de la Argentina está cuestionada", agregó.
Según explicaron en Abeceb, Brasil cree que el Mercosur debe avanzar con la configuración actual mientras que para la Argentina la clave pasa por el intercambio comercial con el gobierno de Dilma Rouseff.
Sin embargo, el resto de los miembros del bloque, donde la estructura industrial no está tan desarrollada, toman distancia de las posturas anteriores y creen que el Mercosur no puede seguir siendo el eje de su inserción internacional, y se debe permitir una mayor flexibilidad.
Estas posturas antagónicas pero no irreconciliables hacen vislumbrar que las negociaciones no sólo serán duras con China, sino que también intrabloque debido que representan un desafió para a la hora de tomar medidas en grupo en materia económica.
En los últimos años las cumbres giraron en torno a cuestiones políticas o sociales mientras que los aspectos económicos quedaron en segundo plano. El tratamiento de zonas francas y la coordinación de políticas agrícolas son algunos de los temas en los cuales no se registraron avances hasta el momento.
De todos modos Sica resaltó la necesidad de sentarse a negociar. "La pelota que tiró China es importante pero hay que prepararse porque si fue complicada la negociación con Europa en términos de bienes, con China va a ser brutal".
- 12 de julio, 2025
- 15 de agosto, 2022
- 15 de diciembre, 2010
Artículo de blog relacionados
ABC Digital La revolución islámica de 1979 en Irán derrocó a un régimen...
6 de junio, 2010Por Bernardo Maldonado-Kohen JorgeAsísDigital Los paraguas del hartazgo Vaya un reconocimiento hacia los...
19 de febrero, 2015Prensa Libre El Índice de Confianza de la Actividad Económica (ICAE) cae estrepitosamente....
9 de octubre, 2012The Wall Street Journal En un mundo donde el capital es escaso, las...
27 de enero, 2009