La propiedad de los recursos naturales
La Prensa, Panamá
El abogado y catedrático internacional peruano Enrique Ghersi cuenta que existen dos posiciones fundamentales en cuanto a los recursos naturales: La primera es la visión de que los recursos naturales pertenecen al dueño del suelo; y la segunda, que los recursos pertenecen al Estado, quien los da en concesión a terceros.
La discusión es política y la idea de que los recursos naturales, incluyendo los del subsuelo, pertenecen al Estado y es el origen de la violencia. Se trata de una inadecuada definición de la estructura de la propiedad en la cual se priva a los propietarios de la superficie terrenal de los recursos del subsuelo. Es natural que esto provoque el enfrentamiento innecesario en las actividades mineras, petroleras, gasífera y demás, con los habitantes de las zonas en dónde se encuentran estos recursos y los gobiernos y políticos que pretenden apropiarse de ellos para supuestamente repartirlos mejor.
Esto no tiene por qué afectar las concesiones sino la titularidad del recurso a sus dueños naturales. El gran acto de justicia que afecta a muchos pueblos latinoamericanos es el de la devolución de la propiedad de los recursos del subsuelo a sus legítimos propietarios; es decir, los propietarios superficiales. Los españoles expropiaron a los indígenas las riquezas del subsuelo, declarando que todo ello era propiedad del Rey, quien en adelante lo repartiría por intermedio de sus designados. El problema es que luego, cuando creamos los estados republicanos, en vez de subsanar semejante arbitrariedad, la institucionalizamos; creando así una herida que no sana.
Se tendrían que respetar las concesiones ya otorgadas, pero a futuro que sean los auténticos dueños quienes pacten acuerdos para la explotación, o no, de esos recursos. Lo más probable es que veamos que se producirán las explotaciones, pero de forma más racional y protegida, ya que el dueño tendrá mayor interés en proteger su patrimonio. Mientras tanto, el Estado seguirá ganando a través de los impuestos correspondientes.
Con estas medidas veremos que las comunidades más pobres tendrían los mecanismos para superar su condición y unirse al desarrollo del resto del país; posiblemente superando en riqueza a los que antes eran los “privilegiados”. Sería una forma mucho más efectiva y justa de “repartir riquezas”.
No podemos pretender que la situación de pobreza de los pueblos sean resuelta a través de las dádivas y migajas que les tiran los gobiernos de turno a los habitantes de las áreas rurales, una vez que han sido expropiados de sus riquezas. Así seguiremos eternamente en el círculo vicioso de la violencia, que irá escalando en intensidad.
¿Cuál es la diferencia entre descubrir oro en California y en nuestro país? La respuesta es que si lo descubres en Panamá eres pobre, mientras que en California te conviertes en rico.
- 12 de julio, 2025
- 15 de agosto, 2022
- 15 de diciembre, 2010
Artículo de blog relacionados
ABC Digital La revolución islámica de 1979 en Irán derrocó a un régimen...
6 de junio, 2010Por Bernardo Maldonado-Kohen JorgeAsísDigital Los paraguas del hartazgo Vaya un reconocimiento hacia los...
19 de febrero, 2015Prensa Libre El Índice de Confianza de la Actividad Económica (ICAE) cae estrepitosamente....
9 de octubre, 2012The Wall Street Journal En un mundo donde el capital es escaso, las...
27 de enero, 2009