Argentina: El Gobierno tendrá el control total del mercado de papel para diarios

(Véase también El conflicto con los medios es un antes y un después por Rosendo Fraga)
La ofensiva legislativa oficialista llegó ayer a su fin en el Senado con la sanción de la ley que declara de interés público la fabricación y comercialización del papel para diarios.
A partir de la promulgación de esta norma, el Poder Ejecutivo, a través del Ministerio de Economía, tendrá la potestad para controlar el mercado, estableciendo precios de venta y metas de producción sobre la empresa Papel Prensa, y aplicar sanciones que pueden llegar hasta la confiscación de la firma ante el incumplimiento de sus directivas.
Para todo el arco opositor, estas facultades apuntan a justificar una eventual expropiación de Papel Prensa por parte del Estado y a limitar, a través de la administración de este insumo básico, la libertad de expresión de los diarios cuya línea editorial no coincida con la Casa Rosada.
La ley fue aprobada por 41 votos a favor, 26 en contra y la abstención de Agustín Pérez Alsina (Partido Renovador de Salta). Además del kirchnerismo, que tuvo la asistencia perfecta de sus 33 senadores, la norma fue apoyada por los fueguinos de Nuevo Encuentro, el Movimiento Popular Neuquino, los peronistas Carlos Menem (La Rioja), Roxana Latorre (Santa Fe) y María Higonet (La Pampa), el radical independiente José Roldán (Corrientes) y el porteño Samuel Cabanchik.
Votaron en contra el radicalismo, el peronismo disidente y el Frente Amplio Progresista (FAP). "El oficialismo eligió avanzar en un enfrentamiento contra empresas y no en el camino de ampliar un derecho y garantizar el acceso a ese derecho", denunció Ernesto Sanz (UCR-Mendoza).
"Es el caso más sofisticado y abarcativo para controlar la prensa por parte del Gobierno, ya que nada quedará fuera del control del Ministerio de Economía", opinó María Eugenia Estenssoro (Coalición Cívica-Capital).
Ambos senadores rechazaron así el argumento oficial, según el cual la ley tiene por finalidad garantizar "la pluralidad de voces" a través del acceso en iguales condiciones al papel de todos los diarios del país.
Fernández a punto estuvo de no votar la ley que con tanto ahínco había defendido, ya que en ese momento se encontraba haciendo declaraciones a la prensa fuera del recinto. La oportuna demora de la votación por parte del vicepresidente Amado Boudou lo salvó de protagonizar lo que hubiese sido un papelón difícil de explicar.
Según la ley, el Estado podrá invertir en la empresa e incrementar el capital de su participación en Papel Prensa; en consecuencia, una situación que lo pone en clara ventaja para hacerse del control de la firma debido a la cantidad ilimitada de recursos que podrá volcar en ella.
Además, se coloca en manos del Ministerio de Economía la decisión de permitir o impedir la importación de papel para diarios (algo que hoy está habilitado con arancel cero, lo que hace que sea más barato comprar fuera del país).
La norma sancionada ayer se suma al marco normativo establecido por la ley de medios audiovisuales -que persigue el desguace de grupos empresarios periodísticos- y a las acciones judiciales impulsadas desde y con la connivencia del Poder Ejecutivo para hostigar a los medios de comunicación que no son afines al discurso oficial, como el intento de intervención de Cablevisión y la inhibición general de bienes a LA NACION reclamada por la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP).
También durante este año se registraron situaciones de presión paraoficial hacia los medios con los bloqueos del gremio de camioneros a las plantas impresoras de diarios como Clarín y LA NACION.
Su par de la bancada kirchnerista, Miguel Pichetto (Río Negro), replicó el discurso oficial, al decir que la ley apunta a dar "mayor democracia, mayor equidad, para que los medios puedan dar su opinión".
- 23 de julio, 2015
- 16 de junio, 2012
- 8 de junio, 2012
- 18 de marzo, 2013
Artículo de blog relacionados
La Tercera Tiene que pensarse bien la atribulada derecha francesa si quiere darle...
5 de julio, 2014Libertad Digital, Madrid Leo en Cinco Días que para Galbraith "las causas de...
19 de enero, 2009- 12 de septiembre, 2013
El Mercurio Los críticos del sistema económico basado en la propiedad privada y...
8 de abril, 2009