La crisis de la deuda global
El Periódico, Guatemala
El siglo XX terminó con la crisis de los Tigres Asiáticos, propiciada por el mal manejo de su macroeconomía, lo que ocasionó una reacción de la Reserva Federal que causó la primera crisis financiera del siglo XXI. Así iniciamos el nuevo siglo con una corrección de los mercados causada por la burbuja de las acciones; después del ataque terrorista del 9-11 la Reserva Federal volvió a reaccionar con irresponsabilidad, creando la mayor manipulación del dinero y del crédito de la historia, la cual nos legó la burbuja del mercado inmobiliario y como consecuencia la crisis de las hipotecas.
La reacción de los gobiernos de EE.UU. y de Europa fue orquestar un plan de rescate de varios billones de dólares con el fin de que el riesgo sistémico no pusiera en peligro la estabilidad política, económica y social de los países más ricos de Occidente, con los respectivos daños colaterales hacia los países periféricos.
Este bail-out de gigantescas proporciones pareciera que ha tenido algunos frutos a juzgar por la recuperación de la mayoría de los índices bursátiles, que habían alcanzado su punto más bajo de lo que va del siglo en marzo de 2009.
Desafortunadamente, todavía estamos viendo tasas de desempleo muy altas en los países industrializados como España, con más de 20 por ciento, Grecia con 15 por ciento, la zona Euro con 9.9 por ciento y EE.UU. con casi 9 por ciento.
Estamos viendo un inventario de varios millones de unidades habitacionales desocupadas, principalmente en países desarrollados como EE.UU. y España, que son activos extraordinarios de sus bancos. Estamos viendo precios récord del oro, de la plata y de otros commodities, debido a la pérdida de confianza en el euro y el dólar.
Estamos viendo déficits fiscales tan altos como el de Irlanda, de 32.4 por ciento/PIB (información de eurostat para 2010); Grecia, 10.5 por ciento; Inglaterra, 10.4 por ciento; EE.UU. 8.8 por ciento. En la UE son pocos los países, como Luxemburgo, Suecia, Finlandia y Estonia, que cumplen con el parámetro de Maastrich. Noruega tiene superávit fiscal, y Suiza tiene presupuesto equilibrado, sin pertenecer a la UE.
Todo lo anterior ha causado que la deuda pública en los países industrializados haya alcanzado niveles nunca vistos, como Japón, con 190 por ciento del PIB; Grecia con 142 por ciento; Italia, con 119 por ciento; EE.UU., con 95 por ciento, sin tomar en cuenta los entitlements, de lo contrario sería superior a 500 por ciento del PIB (www.usdebtclock.org) y la lista continúa. Hay excepciones, como Estonia con 6.6 por ciento de deuda/PIB; Bulgaria, con 16 por ciento; y Suecia, con 40 por ciento, pero son pocas.
Esta irresponsabilidad global en el manejo de las finanzas públicas ha causado que, por primera vez en la historia, una calificadora de crédito ponga en el watch list la deuda soberana de EE.UU., como ocurrió recientemente. Por supuesto que EE.UU. no va a cometer default con su deuda (en el mejor estilo argentino), sino sencillamente seguirán imprimiendo esos papeles sin valor intrínseco que llamamos dólares, y que por un acto del Congreso los ciudadanos de EE.UU. tienen que aceptar como el medio de pago oficial; el resto del mundo seguirá buscando sustituto de esta reserva monetaria que era considerada la más segura, y veremos el oro y la plata, dinero metálico por excelencia, alcanzar niveles sin precedentes.
La causa de todo el problema es el incremento del peso del gobierno en la economía nacional de los países industrializados; veamos el incremento de los últimos 50 años: EE.UU. pasó de 27 por ciento a 42 por ciento; España pasó de 19 por ciento a 46 por ciento; Francia, de 35 por ciento a 56 por ciento; Suecia, de 31 por ciento a 53 por ciento, pero hace 30 años llegó a 60 por ciento, tendencia que ha revertido. Guatemala, copiando lo malo como siempre, ya casi llega al 20 por ciento.
- 12 de julio, 2025
- 15 de agosto, 2022
- 15 de diciembre, 2010
Artículo de blog relacionados
ABC Digital La revolución islámica de 1979 en Irán derrocó a un régimen...
6 de junio, 2010Por Bernardo Maldonado-Kohen JorgeAsísDigital Los paraguas del hartazgo Vaya un reconocimiento hacia los...
19 de febrero, 2015Prensa Libre El Índice de Confianza de la Actividad Económica (ICAE) cae estrepitosamente....
9 de octubre, 2012The Wall Street Journal En un mundo donde el capital es escaso, las...
27 de enero, 2009