Estatismo versus crecimiento
Recientemente he participado en mesas de trabajo para analizar la aparente paradoja del crecimiento de depósitos bancarios, venta de automóviles, proliferación de urbanizaciones, incremento de la actividad agrícola y otros indicadores versus la crítica que se hace al modelo estatista del actual Gobierno. Hay aparente contradicción. No existe tal paradoja, la explicación se encuentra en que la economía crece ineficientemente en base a la inversión pública e incremento de la burocracia dorada que en algunas instituciones y cargos recibe sueldos muy superiores a los del sector privado. Efectivamente hay sectores de la economía, especialmente los que venden servicios y bienes al Estado, con importantes tasas de crecimiento en las ventas; en cambio hay otros sectores que no están muy bien, son aquellos que no se benefician directa ni indirectamente del colosal presupuesto estatal.
Los efectos del crecimiento ineficiente de la economía se observan en la tasa del PIB, nivel de desempleo y subempleo, y tasa de caída de la pobreza. A pesar de contar con niveles históricos de ingresos por petróleo e impuestos, la economía ecuatoriana crece a niveles deplorables, a diferencia de la de los países vecinos. Esta semana el diario financiero Wall Street Journal reportó que la economía peruana “continuó su vigorosa expansión en enero, mes en que el Producto Interno Bruto del país creció 10,02% frente al mismo mes del año anterior…”. El crecimiento promedio del PIB de Ecuador en los últimos años es algo más de 3%, lo que significa que crecemos a tasas muy inferiores a las de las naciones fronterizas.
Con los recursos que el Estado ha contado y sigue recibiendo, si tuviera políticas económicas similares a Perú, Colombia, Panamá y Chile, por mencionar nombres, Ecuador gozaría de tasas de crecimiento del PIB entre 7% y 10%, pero con la política de repartir pobreza, quitándole al que tiene para dar al que no tiene, en lugar de tener la filosofía de los gobernantes chinos de hacer millonarios a la mayor cantidad de ciudadanos, nos contentamos con crecimientos mediocres. No existe ninguna paradoja, la economía crece, pero ineficientemente.
- 16 de junio, 2012
- 8 de junio, 2012
- 12 de mayo, 2025
- 23 de junio, 2013
Artículo de blog relacionados
El Tiempo, Bogotá Los Estados Unidos y Colombia tienen viejos tratados de cooperación...
4 de septiembre, 2010- 7 de abril, 2018
The Wall Street Journal El tráfico de llamadas telefónicas internacionales de Skype se...
20 de enero, 2010Por Andrés Oppenheimer El Nuevo Herald ¡Qué notable! Los ricos en América Latina...
18 de agosto, 2008