Conocimiento vs totalitarismo
Los totalitarismos emergidos en el pasado siglo XX se constituyeron en negadores absolutos de la sociedad democrática y plural. Tal rechazo, continuado por las nuevas reformulaciones totalitarias que se incubaron en las postrimerías de ese siglo y que en estos tiempos se están desarrollando en varias latitudes de América Latina y en otros continentes, tienen entre sus denominadores comunes el buscar a toda costa imponer una suerte de hegemonía ideológica que conduzca a controlar el conocimiento y la comunicación del mismo. De allí su afán por apropiarse de los medios de comunicación social e interactivos, así como reducir a la universidad al estrecho molde del pensamiento único.
Haciendo referencia particular al totalitarismo socialista de factura marxista leninista, el escritor Alvin Toffler expone una muy interesante reflexión: “Aunque Marx, Engels y Lenin acometieron denodadamente la filosofía del materialismo mecánico, su propio pensamiento reflejo de su época, siguió impregnado de ciertas analogías y supuestos basados en la maquinaria preinteligente”. Seguidamente el autor citado destaca que para los socialistas marxistas generar la lucha de clases constituía la locomotora de la historia y por tanto una tarea considerada clave para ese movimiento era apoderarse de la máquina del Estado para desde allí controlar a la sociedad. En tal sentido, Toffler enfatiza en que “Lenin comprendía la importancia de las ideas; pero para él, también la producción simbólica -la mente en sí- podía programarse. Así, pues, insistió en que todo arte, cultura, ciencia, periodismo y actividad simbólica en general, se pusiera al servicio de un plan general para la sociedad”; en este caso la sociedad socialista que se imponía por la fuerza y no por la razón ni el consenso.
Dentro de ese plan se incluyó, por supuesto, a la universidad y de esa forma “las diversas ramas del saber fueron organizadas en una academia con departamentos y niveles burocráticos fijos, sujetos todos ellos al control del partido y del Estado”. Aunado a esto “unas instituciones controladas por un Ministerio de la Cultura darían ocupación a los trabajadores culturales. La publicación de obras impresas y las emisiones de la radio serían monopolios del Estado. El conocimiento, efectivamente, pasaría a formar parte de la máquina del Estado”. A los efectos, observa Toffler que ese “restringido enfoque del conocimiento entorpeció el desarrollo económico, siendo diametralmente contrario a los principios necesarios para el progreso económico en la era del ordenador (computadora)”. En tal sentido, el escritor está plenamente convencido que “los nuevos métodos de creación de riqueza requieren tanto conocimiento, tanta comunicación e información que quedan fuera del alcance de las economías de planificación central. En consecuencia, el auge de la economía supersimbólica choca frontalmente con los cimientos de la ortodoxia socialista”.
Toffler en su análisis del desfase del socialismo marxista frente a los retos de la sociedad contemporánea manifiesta que para los marxistas “lo material era siempre más importante que lo inmaterial y la revolución informática nos enseña ahora que las cosas son al revés. El conocimiento es el que impulsa a la economía y no la economía la que impulsa al conocimiento”. De allí lo nefasto y extemporáneo de leyes “socialistas” que buscan desesperadamente censurar y coartar la dinámica de las redes informáticas e interactivas. Igualmente resulta absurdo y desproporcionado querer obligar a las universidades en sus funciones de academia, investigación y extensión a canalizar el conocimiento dentro de la ideología socialista. Tal cuestión es nada menos que la negación de la universidad. Así, vistas las cosas, Toffler afirma que las nuevas tendencias de la economía, cuya materia prima es inmaterial e intangible han encontrado a los viejos y nuevos socialismos desprevenidos. El impacto del socialismo y su anquilosado aparataje totalitario con el futuro ha sido dramático y fatal conduciéndole a lo que Lenin denominó “el cubo de basura de la historia”.
- 4 de septiembre, 2015
- 5 de noviembre, 2015
- 10 de junio, 2015
- 15 de abril, 2019
Artículo de blog relacionados
- 28 de mayo, 2009
Infobae Entre tantos temas de interés se escurre uno que tiene mucho jugo...
27 de febrero, 2021El Diario Exterior Desde el 11 de febrero, los funcionarios de la Eurozona...
25 de mayo, 2010Analítica Para todo lo demás, siempre existirá una forma de pagarlo. La semana...
22 de julio, 2011