La encrucijada del chavismo
El Heraldo, Tegucigalpa
Los últimos sondeos de opinión indican que el régimen del dictador venezolano, Hugo Rafael Chávez Frías, está en serios aprietos debido a los altos índices de criminalidad, violencia y pobreza, además del profundo deterioro institucional y las violaciones de los principios democráticos y de los derechos humanos que se han convertido en los grandes flagelos que erosionan la "revolución" bolivariana del socialismo del Siglo XXI.
Una reciente encuesta de la firma Consultores 21, publicada por el diario El Nacional de Caracas, reveló que el 59% de los venezolanos piensa que el régimen chavista es malo y otro 55% opinó que el presidente Chávez ha sido incapaz de resolver los principales problemas del país. Esta medición también develó que la ineficiencia del régimen ha ido creciendo en la medida que avanza la permanencia en el poder del presidente Chávez y, desde luego, el 60% de los venezolanos considera al presidente como el principal responsable de la crisis que vive el país. Otro sondeo de la encuestadora Keller & Asociados registró que la popularidad del presidente Chávez cayó del 57% que había registrado hace un año al 37% la semana pasada.
Los pronósticos de los últimos sondeos señalan una intención de voto para la oposición de un 46% y para el chavismo de un 32%. Un fenómeno que es atribuido en parte a las políticas económicas y sociales populistas de un régimen que ha generado un empobrecimiento generalizado y una destrucción del aparato productivo del país. Pero el descenso en la popularidad del presidente Chávez no significa que el chavismo esté derrotado y, por supuesto, serán los resultados de las elecciones legislativas del próximo 26 de septiembre los que marcarán hasta cierto punto el rumbo del régimen en las elecciones presidenciales del 2011. Pese a que la inseguridad sigue siendo la principal preocupación de los venezolanos, la crisis económica es otro eslabón que erosiona al régimen. De acuerdo con una encuesta de la Confederación Venezolana de Industriales, el 85% de las empresas afiliadas considera que los principales obstáculos para el desarrollo empresarial en Venezuela son los ataques a la propiedad privada, las expropiaciones y confiscaciones desde el gobierno.
La encuesta indicó que más del 40% de las empresas de todos los sectores registraron gran disminución en sus operaciones; sectores como el de la madera y los muebles sufrieron descensos hasta de 90% en sus facturaciones y la industria manufacturera cayó en un 14% con respecto al mismo trimestre del año anterior. Otro sector que se ha visto seriamente amenazado por las políticas del régimen ha sido el agrícola. La Federación Venezolana de Productores Agrícolas ha dicho que debido a la asfixia económica a la que han sido sometidos por la fijación estatal de precios por debajo de los costos de producción se ha desplomado la producción.
En su informe demostró que las 98,500 hectáreas de arroz sembradas este año equivalen al 46% de las 214,000 que se sembraron el año pasado, en consecuencia el volumen de la producción de este año es igual al registrado hace tres décadas. En el caso de la producción de maíz, este año es inferior al promedio de la década de los 90; mientras que en sorgo la producción actual es 75% menor al registrado en los años 80.
Ahora, en cuanto a la criminalidad es evidente que el régimen ha perdido el control sobre las armas que ha entregado a los militantes de los comandos bolivarianos para la defensa de la "revolución" bolivariana de una supuesta agresión militar extranjera. La determinación de armar a los chavistas con fines de evitar una invasión del imperialismo se ha convertido en un peligroso factor de inseguridad y de violencia. Se calcula que en Venezuela, un país de 28 millones de habitantes, existe entre 15 y 16 millones de armas en poder de los civiles y su consecuencia inmediata es que todos los días asesinan un promedio de 44 venezolanos.
Venezuela tiene una tasa de 75 homicidios por cada 100,000 habitantes, en la última década han asesinado a 123,091 venezolanos y el 91% de esos crímenes han quedado en la impunidad. En relación con su capital, Caracas, las cifras indican que registra una estadística de 130 homicidios por cada 100,000 habitantes que la convierte en una de las ciudades más violentas del mundo. A la par de los crecientes índices de criminalidad, también han aumentado los secuestros, las extorsiones, los atracos y los robos en todo el país. Fenómenos que se han desbordado por la inoperancia del poder judicial y de las fuerzas del orden como consecuencia de su politización, la corrupción y su inoperancia por parte de un régimen que no procesa ni encarcela a los criminales adeptos a la "revolución bolivariana".
- 12 de julio, 2025
- 15 de agosto, 2022
- 15 de diciembre, 2010
Artículo de blog relacionados
ABC Digital La revolución islámica de 1979 en Irán derrocó a un régimen...
6 de junio, 2010Por Bernardo Maldonado-Kohen JorgeAsísDigital Los paraguas del hartazgo Vaya un reconocimiento hacia los...
19 de febrero, 2015Prensa Libre El Índice de Confianza de la Actividad Económica (ICAE) cae estrepitosamente....
9 de octubre, 2012The Wall Street Journal En un mundo donde el capital es escaso, las...
27 de enero, 2009