Una buena: El presidente de Ecuador encuentra obstáculos para consolidar su poder
QUITO— El presidente ecuatoriano Rafael Correa venció en las elecciones en dos ocasiones tras entablar una guerra política en varios sectores, una estrategia política que podría acabar pasándole factura ante la posibilidad de que las confrontaciones con antiguos partidarios minen su fortaleza en el Congreso.
Las dificultades que enfrenta actualmente sugieren que Correa tendrá más complicado consolidar su poder de la misma forma que otros líderes populistas de la región, especialmente el presidente venezolano Hugo Chávez, quien tiene una gran influencia en el sistema judicial, en las Fuerzas Armadas y en el Congreso y que ha empezado a reprimir la libertad de expresión.
Correa, un socialista que llegó al poder con ataques a las élites empresarial y política del país, sigue disfrutando de un nivel de popularidad del 65%. Según la agencia local de encuestas Perfiles de Opinión. Los analistas creen que ganará otra vez las elecciones, programadas para 2013. Sin embargo, se ha encontrado con obstáculos al tratar de que se aprobaran leyes consideradas por sus detractores como intentos de cimentar su poder.
Sus antiguos partidarios —indígenas, profesores, estudiantes, movimientos izquierdistas y socialistas— protestan ahora las políticas de Correa y tratan de bloquear los nuevos proyectos de ley encaminados a consolidar su influencia sobre los medios de comunicación y las universidades.
En mayo, el gobierno de Correa fracasó en su intento de que el órgano legislativo del país, la Asamblea Nacional, aprobara un proyecto de ley de aguas para reformar los recursos hídricos ecuatorianos. Grupos indígenas rechazaron la idea de que una única autoridad estatal asumiera el control de los suministros hídricos comunales, especialmente los destinados a la irrigación.
Los retrasos en el debate de un proyecto de ley de comunicación que, según sus detractores, otorgaría al poder ejecutivo un mayor control de los medios, y de un proyecto de ley de educación que sus oponentes temen elimine la autonomía de las universidades, ponen de relieve la debilidad del presidente en la Asamblea Nacional.
Los analistas políticos dicen que Ecuador parece haber vuelto a una arraigada tradición política: la de los presidentes que disfrutan de mucho poder en el gobierno central pero que son políticamente débiles en el Congreso.
El partido Alianza PAIS de Correa cuenta con el mayor bloque en la asamblea legislativa de Ecuador, pero con 54 de los 124 escaños, no cuenta con la mayoría de 63 necesarios para la aprobación de leyes. En la Asamblea Constituyente, creada para crear una nueva constitución en 2008, Alianza PAIS obtuvo 80 de 130 escaños.
"En la Asamblea Constituyente, el presidente tenía la mayoría absoluta y ahora que no tiene esa mayoría está tratando de presentar leyes para su aprobación, lo cual no es posible ya que sus aliados a corto plazo no apoyan varios de sus proyectos", dijo Simón Pachano, politólogo de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales.
En el caso de la ley de recursos hídricos, las protestas contra la legislación —en especial de la poderosa Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE)— hicieron que se anunciara una consulta prelegislativa, lo que coloca a la legislación en el limbo.
Incluso el bloque de Alianza PAIS parece dividido en el Congreso sobre la ley de comunicaciones, considerada por sus oponentes como un intento de Correa de controlar los medios al estilo de su aliado Chávez. Por su parte, el gobierno de Correa niega que éstas sean sus intenciones.
El analista político Teodoro Bustamante afirma que el gobierno hará todo lo posible para que se apruebe el proyecto de ley de comunicación para evitar una segunda derrota. "La estrategia del gobierno es debilitar a las organizaciones, negociando individualmente y no con grupos ni líderes", dice Bustamante.
Por su parte, la secretaria de Pueblos, Movimientos Sociales y Participación Ciudadana, Alexandra Ocles, dijo recientemente que la prioridad del gobierno era negociar directamente con el pueblo, y que organizaciones como la CONAIE deberían replantear su papel en la sociedad.
Correa inició un mandato de cuatro años en enero de 2007. El año pasado logró un segundo mandato bajo las reformas incluidas en la nueva Constitución y aún podría presentarse a otro período de cuatro años.
- 12 de julio, 2025
- 15 de agosto, 2022
- 15 de diciembre, 2010
Artículo de blog relacionados
ABC Digital La revolución islámica de 1979 en Irán derrocó a un régimen...
6 de junio, 2010Por Bernardo Maldonado-Kohen JorgeAsísDigital Los paraguas del hartazgo Vaya un reconocimiento hacia los...
19 de febrero, 2015Prensa Libre El Índice de Confianza de la Actividad Económica (ICAE) cae estrepitosamente....
9 de octubre, 2012The Wall Street Journal En un mundo donde el capital es escaso, las...
27 de enero, 2009