Skip to content
  • Menú
  • Tendencias
  • Explorar
El Instituto Independiente
  • Temas
  • Blog: Voces de Libertad
  • Buscar
Voces de Libertad
Todos Voces de Libertad
Todos
Reforma constitucional guatemalteca: ¿cuándo y cómo?
Eduardo Mayora Alvarado
27 de mayo, 2010
27 de mayo, 2010

Reforma constitucional guatemalteca: ¿cuándo y cómo?

Eduardo Mayora Alvarado
Siglo XXI
 
Algunos comentaristas, incluyendo algunos de los lectores de éste y otros diarios, parecen desconocer una dimensión muy importante de cualquier conjunto de reglas. Digo: “parecen”, pues desconozco sus motivaciones al pronunciarse como lo hacen y, realmente, no son importantes en cuanto al fondo de un tema tan fundamental como lo es nuestra Constitución Política (CP).

Me refiero a que las reglas crean incentivos a la acción. En otras palabras, las personas y organizaciones que actúan bajo las reglas adecuan sus conductas y acciones al conjunto de circunstancias que surgen de las reglas tal y como éstas se interpretan y aplican en la realidad. Pero adecuan sus conductas en función de sus intereses, afortunadamente, por lo general legítimos. Excepcionalmente, ilegítimos también.  

En ese orden de ideas, ninguna persona normal —hay casos excepcionales— intentará ser mucho más eficiente que sus colegas, si las reglas que rigen su función y desempeño no reconocen a la eficiencia como una condición necesaria para conseguir una promoción o para asegurar su estabilidad en el cargo. Si, en la realidad de los hechos, las promociones a puestos superiores o la estabilidad en la función dependen de, fundamentalmente, contactos políticos o gremiales, las personas normales procurarán cultivar dichos contactos. 

Los problemas existentes hoy en día con una serie de instituciones, no sólo pero sí principalmente del llamado “sector justicia”, son consecuencia de que muchas personas y organizaciones han ido adecuando sus conductas al marco que las normas de la CP establecieron. Y esto, desde un principio. Una vez más, estoy seguro de que más de alguna persona podría llamar mi atención a algún caso excepcional. Pero lo importante es lo que ocurre por regla general y no las excepciones. 

Por lo tanto, esos comentaristas y lectores que afirman que las cosas deben cambiar, pero se oponen a que la CP se modifique, incurren en una manifiesta contradicción. Por ejemplo, pretender que los grupos de presión, los partidos políticos, las facciones gremiales, etcétera, se abstengan de intentar influenciar a los postuladores de funcionarios que, en su día, tendrán mucho poder, contradice la naturaleza de las cosas. 

Esta reflexión lleva a la cuestión de en qué momento deberían modificarse las reglas de la CP sobre el sistema de justicia, en general. El Presidente de la República ha declarado que reconoce que lo propuesto por el Comisionado Castresana, en cuanto a la reforma constitucional, debe hacerse pero es de opinión que no durante su gobierno, pues se corre el riesgo de que dicha reforma se mezcle con la próxima contienda electoral. Se trata de una observación que, indiscutiblemente, debe tenerse en cuenta por muchas razones. 

Sin embargo, la posición del Jefe del Estado nos plantea la cuestión fundamental de qué es más importante: evitar que se politice la reforma constitucional, lo cual implicaría esperar por lo menos unos tres años para su realización, o correr ciertos riesgos en pos de la conformación de un consenso político amplio enfocado, exclusivamente, en las reformas impostergables para atacar a fondo el problema de la impunidad. Otra forma de plantear la misma cuestión es la siguiente: ¿Cuántas más víctimas de la violencia y el crimen impunes deben ofrendar sus vidas antes de que sea “políticamente oportuno” reformar la CP?

Tendencias
  • Petro, en caída libre

    1 de noviembre, 2025
  • Brasil y el diluvio que viene

    23 de junio, 2013
  • Venezuela: Libertad monetaria, dolarización o nueva moneda…

    17 de octubre, 2018
  • Ranking de democracias y regímenes híbridos

    12 de marzo, 2024
Más reciente
  • Imaginary Acropolis hill in Athens, Greece, with magestic Parthenon temple, AI generative

    Cultura y civilización

  • Person with Brown Paper Bag Sitting at Desk Surrounded by Stacks of Papers Quirky Concept Illustrating Office Stress, Workload, and Identity Crisis

    Ignorancia económica y pobreza

  • 110725

    Ecuador: Constitución de Montecristi y su “parte dogmática”

  • 41315638 s

    La importancia vital de la libertad de expresión

Archivo
2024
2023
2022
2021
2020
Ver todos

Artículo de blog relacionados

  • Mientras tanto..

      El 15 de noviembre es el 320º día del año del calendario...

    15 de noviembre, 2016
  • Obama presidente

    Por Carlos Ball ABC Digital MIAMI – Confieso que no voté en estas...

    8 de noviembre, 2008
  • La malsana costumbre de los dictadores/as latinoamericanos/as: Hugo Chávez busca otra reforma a la Constitución‎

    HuffPost Latino CARACAS. – El presidente Hugo Chávez dio a entender el lunes...

    29 de mayo, 2012
  • Algo podrido en Dinamarca

    Diario de América La Cátedra Pío Tamayo de la UCV ha planteado un...

    Luis Marín
    12 de junio, 2010
  • Artículos de tendencia

  • Pushpin pointing at Bogota city in Colombia

    Blogs de tendencia

Independent Institute
Catalyst
Beyond Homeless
MyGovCost.org - Government Cost Calculator
FDAReview.org
OnPower.org
El Instituto Independiente

Go To English Version

Síguenos

Noticias

  • Articulos
  • Tendencias
  • Blog: Voces de Libertad

Nuestro Instituto

  • Acerca de
  • Membresía

Contáctenos

  • Consultas generales
  • Solicitud para publicar en nuestro Instituto

Temas

  • Cultura y sociedad
  • Defensa y política exterior
  • Derecho y libertad
  • Economía
  • Economía y desarrollo internacionales
  • Educación
  • Energía y medioambiente
  • Filosofía y religión
  • Gobierno y política
  • Impuestos y presupuesto
  • Reglamentación
  • Salud y asistencia sanitaria
  • Subsidios y asistencia social

Copyright © 2025 By Independent Institute - All Rights Reserved

  • Política de privacidad
  • Têrminos de servicio
  • Política de privacidad
  • Têrminos de servicio
Page load link

Go To English Version

Temas

  • Ver todos
  • Cultura y sociedad
  • Defensa y política exterior
  • Derecho y libertad
  • Economía
  • Economía y desarrollo internacionales
  • Educación
  • Energía y medioambiente
  • Filosofía y religión
  • Gobierno y política
  • Impuestos y presupuesto
  • Reglamentación
  • Salud y asistencia sanitaria
  • Subsidios y asistencia social

Archivo

Ver todos
  • Bolivia: adiós al populismo autoritario
    Álvaro Vargas Llosa
    3 de noviembre
    Bolivia waving flag on blue sky. 3d illustration

Tendencias

  • 2 de julio de 1962: El día en que el comercio minorista cambió para siempre

  • Cinco formas en las que fallan los estudios sobre el salario mínimo

  • Austriacos vs. Monetaristas de Mercado sobre la burbuja inmobiliaria

  • ¿No lo saben?

El Instituto Independiente

Go To English Version

  • Temas
  • Artículos
  • Más reciente
  • Tendencias
  • Blog: Voces de Libertad
  • Presencia en medios
  • Acerca de
  • Membresía
  • Contáctenos
  • Buscar
Temas
  • Ver todos
  • Cultura y sociedad
  • Defensa y política exterior
  • Derecho y libertad
  • Economía
  • Economía y desarrollo internacionales
  • Educación
  • Energía y medioambiente
  • Filosofía y religión
  • Gobierno y política
  • Impuestos y presupuesto
  • Reglamentación
  • Salud y asistencia sanitaria
  • Subsidios y asistencia social

Síguenos

Go To English Version

Temas

  • Ver todos
  • Cultura y sociedad
  • Defensa y política exterior
  • Derecho y libertad
  • Economía
  • Economía y desarrollo internacionales
  • Educación
  • Energía y medioambiente
  • Filosofía y religión
  • Gobierno y política
  • Impuestos y presupuesto
  • Reglamentación
  • Salud y asistencia sanitaria
  • Subsidios y asistencia social

Archivo

Ver todos
  • Bolivia: adiós al populismo autoritario
    Álvaro Vargas Llosa
    3 de noviembre
    Bolivia waving flag on blue sky. 3d illustration
Go to Top