América Latina: Ex presidentes… pero sólo por un tiempo
Montevideo.- Tabaré Vázquez dejó el lunes la presidencia de Uruguay con un altísimo nivel de popularidad y con la sensación de que dentro de cinco años puede, de nuevo, volver al palacio presidencial. No se trata del único caso en la región: presidentes que dejan el poder en su mejor momento y ya piensan en regresar. Puede ser el caso de Lula da Silva, Michelle Bachelet, Néstor Kirchner, Alan García y Alvaro Uribe. Ex presidentes… pero solo por un tiempo.
Lula, 2015
El caso más llamativo es el de Lula da Silva quien con un 73% de popularidad ha decidido no forzar un nuevo mandato y lucha ahora porque sea su mano derecha, Dilma Rousseff quien le sustituya en Planalto, siempre y cuando venza en las elecciones presidenciales de octubre.
El prestigio internacional y la popularidad que rodean al presidente brasileño han provocado que ya haya especulaciones sobre su posible regreso en 2015. Lula da Silva se ha esforzado en negar que Dilma sea simplemente una presidenta de transición: "rey muerto, rey puesto. Nadie consolida a su sucesor pensando en volver cuatro años después. Ahí preferiría que gane el adversario, que no es mi caso. Yo ya tuve la gracia de Dios de gobernar este país ocho años".
Aunque el propio Lula da Silva ha dejado una ventana abierta a su regreso: "si un adversario gana la elección del próximo año, entonces se puede pronosticar que yo vuelva en 2014…"por el momento me niego a discutir un regreso en 2014 porque no sería beneficioso para mí y para la persona que quiero que me suceda en el cargo. Vamos a suponer que el pueblo elija a Dilma. Entonces mi papel será que le vaya lo mejor posible y ella tendrá derecho a ser candidata a la reelección en 2014".
Bachelet, 2014
Otro caso similar es el de la chilena Michelle Bachelet que abandonará el Palacio de la Moneda el próximo 11 de marzo bordeando el 80% de popularidad pero con el estigma de ser la última presidenta de la Concertación y de pasar la banda presidencial al candidato ganador de la derecha, Sebastián Piñera.
La Concertación, muy golpeada por la derrota, desorganizada internamente y amenazada por la irrupción de Marco Enriquez Ominami, sólo tiene en estos momentos un clavo al que agarrarse: la buena imagen de Bachelet. Ya hay grupos en facebook y en twitter que defienden la opción presidencial de la actual presidenta para 2014.
Incluso, varios dirigentes de partidos de la Concertación lo han dicho públicamente. El vicepresidente del Partido Socialista, Fidel Espinoza, afirmó que Bachelet volverá a ser "Presidenta de Chile en el 2014", por el "buen manejo económico, político y social" de su gobierno, lo que la "transforma indudablemente en nuestra abanderada para las próximas elecciones".
Y el presidente subrogante del PPD, Domingo Namuncura aseguró que "lo que deseamos es que la Presidenta (Bachelet) mantenga el liderazgo dentro de la Concertación, y por cierto, ella se perfila como una potencial candidata presidencial dentro del bloque", manifestó Namuncura. No obstante, reconoció que "existe un largo camino que se debe recorrer".
Tabaré, 2015
El presidente Tabaré Vázquez se marcha con una aprobación a su gestión del 61% y sólo un 17% que lo desaprueba. Dejar la presidencia no significará para Vázquez irse de la política activa y ya ha aclarado que se integrará en la coalición que le llevó al poder, el Frente Amplio como "un frenteamplista" más y no formará un grupo propio: "soy 'frenteamplista' y seguiré siendo 'frenteamplista'".
Sobre su candidatura en 2014 ha adelantado que las "circunstancias políticas y la biología dirán…Cinco años es mucho tiempo, y en una determinada etapa de la vida, ya no se pueden hacer planes a largo plazo". En su acto de despedida del 28 de febrero dejó una frase del Che Guevara como recuerdo "¡hasta la victoria siempre", mientras que os partidarios que le escuchaban gritaban "¡Te queremos pa` 2014!…¡Volvé!".
En plena decadencia del kirchnerismo, la posibilidad de que Néstor Kirchner busque competir como candidato a la presidencia en 2011 cobra cada día más peso. El expresidente, en una jugada aún no explicada, renunció a competir por un nuevo mandato en 2007 y prefirió apoyar la candidatura de su esposa, Cristina Kirchner.
Ahora, todo indica que desea volver y encabezar la candidatura del Partido Justicialista, agrupación que volverá a presidir el 10 de marzo. Su jugada consiste en liderar al peronismo kirchnerista y dejar fuera del partido al justicialismo disidente para dificultarles que se presenten a las elecciones.
Néstor Kirchner, 2011 y Alan García, 2016
Ya en 2009 aparecieron en el centro de Buenos Aires cientos de carteles en los que se lanzaba la campaña por la reelección de Néstor Kirchner como presidente de Argentina con el lema, "Ahora Néstor Kirchner 2011″.
Alan García dejará de ser presidente el año que viene. Algunos analistas creen que, como ya hiciera en 1990, no le interesa que un correligionario suyo del APRA gane las elecciones presidenciales para seguir siendo él la figura dominante de esta fuerza.
Así, en 2016 Alan García volvería a ser el candidato presidencial aupado por la buena gestión de su segunda presidencia. De todas formas, el actual presidente peruano ha descartado estar obsesionado por postular el 2016: "mi obsesión es este año 2010, lo que quiero es que este año se hagan todas las megaobras, se entregue el puerto del Callao, que será gigantesco, el Tren Eléctrico, se termine la Transoceanica, (…) los 11 mil kilómetros de carretera, que se avance el Teatro Nacional, El gran Colegio Secundario para los mejores alumnos,(…) Vamos a hacer las megasobras y darle seguridad a las familias peruanas, esa es mi obsesión".
El propio Alan García ha admitido que mira hacia 2016. A la pregunta de si "¿ésta es su segunda y última gestión presidencial?" contestó que "no, Dios no nos permite decir último, eso lo decide la divina providencia. Claro que me gustaría ser por tercera vez presidente del Perú. Y cuando veo gente que me quiere petardear, yo digo: hagan lo mismo que hicieron la otra vez y volveré más rápido".
Uribe, 2014
Una vez confirmado que Álvaro Uribe no puede optar a ser reelegido en 2010 todos los ojos se han vuelto hacia 2014 cuando el actual mandatario colombiano sí puede constitucionalmente ser reelecto. Uribe necesita para ello que su política sea refrendada en las elecciones presidenciales de mayo, eligiendo a un uribista (Juan Manuel Santos o Andrés Felipe Arias).
Además, durante los próximos cuatro años, Uribe debe proteger su popularidad, que ronda el 70%, lo que se tranforma en un trampolín perfecto para respaldar sus aspiraciones en 2014.
Según el diario El País de Colombia, Uribe se reunió el sábado con Juan Manuel Santos y con Andrés Felipe Arias para diseñar no sólo la campaña para los comicios de mayo sino para 2014: "el resultado de este encuentro es un nuevo plan de acción. De acuerdo a lo que trascendió los congresistas y candidatos del partido de la U acordaron con Uribe el cambio de las prioridades legislativas después de las elecciones de 14 de marzo, pues buscarán que Uribe pueda regresar al poder en el 2014".
Regresos frustrados
Los expresidentes no siempre han tenido éxito en sus intentos de regresar al poder. Muchos de ellos que dejaron la presidencia en loor de multitud han visto como cuatro o cinco años después su popularidad de nada servía. Ése fue el caso de Ricardo Lagos quien dejó la presidencia en 2006 rodeado de alabanzas y en 2009 vio como sus propios compañeros, en especial el Partido Socialista de Camilo Escalona, le abandonaban y debía renunciar a sus opciones de optar a la reelección.
Carlos Menem, presidente argentino entre 1989 y 1999, trató de regresar tras la debacle de 2001-2002 e incluso fue el candidato más votado en los comicios de 2003. Pero tuvo que renunciar a competir en la segunda vuelta porque Néstor Kirchner, el entonces delfín de Eduardo Duhalde, tenía una intención de voto del 75% en la segunda vuelta y el expresidente deseaba evitar tal humillación.
El año pasado, en Uruguay, Luis Alberto Lacalle nada pudo hacer frente a un José Mujica amparado en la buena gestión y el excelente legado de Tabaré Vázquez. De igual forma, Jorge Quiroga, que gobernó entre 2001 y 2002, no logró triunfar en las elecciones de 2005 en Bolivia, y Lucio Gutiérrez (presidente entre 2003 y 2005) en Ecuador fue derrotado por Rafael Correa en 2009.
En Guatemala, Efraín Ríos Mont, que gobernó el país como dictador entre 1982 y 1983, consagró su vida política a regresar al Palacio Nacional. Dado que la Constitución de 1985 se lo prohibía, tuvo que contentarse con apoyar a otros líderes como Jorge Serrano Elías (1991-1993) o lograr que su partido, el FRG, alcanzara el poder, pero no con él como presidente sino con Alfonso Portillo (2000-2004). Incluso, logró evitar el veto constitucional y ser candidato en 2004 pero quedó relegado al tercer puesto con el 18,4% de los sufragios.
El último intento de regreso frustrado ha sido el de Eduardo Frei en Chile. No sólo no lo ha conseguido sino que su derrota ha arrastrado a la Concertación, que ha visto como acababa su predominio político de 20 años y como llegaba al poder la derecha de la mano de Sebastián Piñera.
Regresos triunfales
Los regresos triunfales son más escasos pero también reseñables. Está el caso de Julio María Sanguinetti en Uruguay que gobernó en dos ocasiones (1985-90 y 1995-2000) o Gonzalo Sánchez de Lozada (1989-93 y 2002-2003) en Bolivia cuya segunda presidencia acabó en un baño de sangre en 2003.
Alan García rompe el adagio de que segundas partes nunca fueron buenas. Si su primera presidencia (1985-90) fue un desastre, en su segunda experiencia ha sabido conducir al país por el sendero del crecimiento económico y la estabilidad.
Incluso, ha admitido que aprendió la lección de su primera mala gestión: "le recuerdo a mis compañeros que de alguna manera somos responsables de la hiperinflación de hace veinte años. Que nuestra principal preocupación debe ser no correr ningún riesgo de generar ese peligro para todos los peruanos".
Quien pudo volver por la puerta grande gracias a su buen gobierno en su primera experiencia presidencial fue Léonel Fernández en la República Dominicana. Tras estar al frente del país entre 1996 y 2000, regresó a la presidencia en 2004 y repetió en 2008.
La nueva Constitución, en su artículo 124, prohibe que el Presidente de la República no puede postularse y Leonel Fernández no podrá aspirar de nuevo en 2012. Sin embargo, no deja de haber rumores sobre una maniobra del presidente para presentar su candidatura.
Otro que ha logrado regresar ha sido Daniel Ortega en Nicaragua. Tras gobernar en los años 80 y permanecer como principal figura opositora en los 90, volvió a la presidencia tras ganar los comicioos de 2006 gracias a la división del centro derecha entre los seguidores de Eduardo Montealegre y Arnoldo Alemán,
Alemán aspira a ser nuevamente presidente en 2011 pese a que fue absuelto de los delitos de fraude en contra del estado, lavado de dinero y otros actos de corrupción, que le habían valido una condena a 20 años de cárcel en diciembre del 2003.
- 10 de junio, 2015
- 3 de julio, 2015
- 6 de mayo, 2013
- 14 de septiembre, 2015
Artículo de blog relacionados
Por Norberto Fuentes ABC Resultaba extraño escuchar a uno de los más encumbrados...
9 de octubre, 2007BBC Mundo Madrid. -Un sacerdote, una abogada y una empleada pública son algunos...
28 de octubre, 2009- 1 de septiembre, 2015
Perfil Transcurre un poco más de un año de pandemia y ya queda...
1 de junio, 2021