Política ganadera “K”
Por Ricardo Reilly Salaverri
El País, Montevideo
Comenté recientemente la decisión decretada por el gobierno Vázquez, a instancias de la OPYPA, dependencia del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (bastión "emepepista" favorable al "país productivo" y defensor de los pequeños productores rurales…), por el que considerando que los campos según sus estudios han subido de valor de venta, correspondía aumentar a los propietario de la tierra, productores rurales, un 35,50% el valor de aforo de la propiedad inmobiliaria rural y con ello, el mencionado impuesto en igual volumen.
La finalidad del asunto es darle plata a los intendentes de las principales intendencias del Interior, para comprar votos en las próximas elecciones.
En el decreto respectivo, para el país urbano se consideró como ajuste fiscal el valor del costo de vida del último año (que según las estadísticas oficiales fue del 6,89%). Igualmente, elecciones a la vista, para los inmuebles rurales de Montevideo, seguramente que estudiando en este caso al padrón electoral la OPYPA y cía., surgirieron y así se hizo, que se les aplicase también la inflación por lo que, los productores rurales de Montevideo, tienen un privilegio: su contribución aumenta solamente un 7%.
Se decía en la columna anterior que la mayoría de los pequeños productores rurales, son fundamentalmente tamberos y ganaderos y que no viven del alza del precio de los campos, sino de la leche y la carne. Y, que en el caso de los ganaderos, sus rentas anuales se ubican entre 20 y 40 dólares la hectárea por año. Siempre y cuando la madre Naturaleza y Dios lo permitan. El mensaje del gobierno "productivo" es: "Propietarios aprovechen los precios, ¡vendan! A productores grandes, a consorcios extranjeros y a simples especuladores que en la economía casino mundial , prefieren poner una parte de los millones de dólares que les sobran en tierra. Y… dedíquense a otra cosa (farmacia, quilombo, boliche, asentamiento, etc.)".
La Argentina vive por estos días el drama de la suba brutal de la carne vacuna ocurrida en el verano. Y, se avizora el fantasma de la necesidad de que tenga que importar carne. Las políticas "K", dirigidas a sostener el clientelismo electoral, prohibieron las exportaciones de carne para abaratar su precio interno. Los productores sustituyeron la producción de carne por soja, y el último año, ante la falta de novillos, se faenaron en dicho país vacas de cría. Es decir, que para tener carne mataron la fábrica de producir ganado. En nuestro país, las decisiones "K" del partido de gobierno relativas a la contribución inmobiliaria (se va a precisar el doble de kilos de carne, para pagar el impuesto respecto al año pasado), impulsan a que los pequeños y medianos productores arrienden o vendan sus campos para agricultura. Habrán menos alambrados, praderas y forrajes.
El agro debe unirse, defenderse ante el atropello, y ver ahora, cuáles candidatos a intendentes están en la línea "K" para comprar votos y cuáles con la producción madre del país. A no olvidar que planchado el dólar, ya subieron todos los costos en esa moneda. Sueldos, aportes, combustible, fertilizantes, etc.
- 17 de diciembre, 2017
- 23 de enero, 2009
- 12 de abril, 2012
- 11 de marzo, 2014
Artículo de blog relacionados
El País, Madrid Este año cierra en México bastante peor de lo que...
30 de diciembre, 2009- 24 de marzo, 2011
- 28 de marzo, 2008
Fundación Atlas 1853 Diane Coyle, una profesora de la Universidad de Cambridge, publicó...
26 de marzo, 2019












