Hombre masificado
El País, Montevideo
En breve se cumple el 80º aniversario de la primera edición, en forma de libro, de la obra "La rebelión de las masas", de José Ortega y Gasset. Un volumen que, como casi todos los del gran filósofo español, empezó su vida en la forma de una serie de artículos periodísticos destilados a lo largo del tiempo y, en este caso, empezando en 1926.
El momento en que el libro se publicó no pudo ser más acertado. Ortega y Gasset planteaba su visión del ansia del hombre medio por "parecerse a todo el mundo" y sentirse a gusto en una estrechez de miras personales. Todo lo cual lo predisponía a quedar sometido a una voluntad totalitaria.
Decía el autor: "la vieja democracia vivía templada por una abundante dosis de liberalismo y de entusiasmo por la ley. Al servir a estos principios, el individuo se obligaba a sostener en sí mismo una disciplina difícil. Al amparo del principio liberal y de la norma jurídica podían actuar y vivir las minorías. Democracia y ley, convivencia legal, eran sinónimos. Hoy asistimos al triunfo de una hiperdemocracia en que la masa actúa directamente sin ley, por medio de materiales presiones, imponiendo sus aspiraciones y sus gustos… Ahora… cree la masa que tiene derecho a imponer y dar vigor de ley a sus tópicos de café."
Apenas tres años después de la aparición de "La rebelión de las masas", Adolfo Hitler, apoyado en una aglomeración multitudinaria de camisas pardas, lograba ascender al poder en Alemania e imponía el sistema nazi que tantas desventuras aportó casi de inmediato. Entretanto, en la Unión Soviética, el comunismo liderado por José Stalin, concretaba a sangre y fuego su idea de cómo lograr el hombre homogeneizado. Y en 1939 el pacto de no agresión nazi-soviético abría las puertas al sometimiento de nuevos territorios y seres humanos.
En el ámbito de los totalitarismos arriba mencionados, hubo cambios interesantes. El nazismo prácticamente desapareció con su derrota en la Segunda Guerra Mundial. Sin embargo, el comunismo, aunque cayó desenmascarado escandalosamente en 1989, quedó agazapado y tiene deseos de volver con fuerza, emulando regímenes detestables que sobreviven en algunos países como Cuba o Corea del Norte.
Un afán compartido por una amplia gama de gente que va desde Chávez hasta dirigentes uruguayos que pronostican un gran "salto" comunista en el Uruguay de hoy.
Para concretarlo, necesitarían muchos "hombres masa" versión 2010, pero con el vigor que tenían los masificados de 1930.
Algunos años atrás, hubo en Madrid varios actos recordando "La rebelión de las masas". Los estudiosos allí reunidos, concluyeron que el empobrecimiento del sistema educativo vigente y la enorme penetración de la televisión, confirmaban que "el hombre masa" ocupaba la escena más destacada en el mundo y que como decía Ortega, ese hombre estaba en todas las capas sociales.
Incapaz de valorarse personalmente y exigirse esfuerzos y conductas que lo mejoraran. Mostrándose petulante y complacido de sí mismo.
Esperemos que no sea así.
- 23 de junio, 2013
- 5 de junio, 2024
- 12 de marzo, 2024
- 17 de agosto, 2020
Artículo de blog relacionados
Por Greg Morsbach BBC Mundo Caracas – Decenas de miles de personas marcharon...
8 de octubre, 2006Editorial – El Diario Exterior Es uno de los primeros síntomas de la...
3 de marzo, 2008Instituto Juan de Mariana Finalmente, supimos qué le pasaba al dirigente venezolano. Se...
8 de julio, 2011El 28 de junioes el 179 día del año del calendario gregoriano. Quedan 186 días para...
28 de junio, 2011