Honduras: La posición de Mercosur
El Heraldo, Tegucigalpa
En su reunión del martes 8 de diciembre, los miembros de Mercosur tomaron la decisión de no reconocer a Porfirio "Pepe" Lobo como el nuevo presidente electo de Honduras.
Dicha decisión es, sin duda, lamentable, no solo porque ignora la voluntad soberana del pueblo hondureño, sino también porque revela la carencia de buen juicio, y aun la hipocresía de los líderes sudamericanos.
No reconocer el resultado de la voluntad popular de los hondureños es condenarlos a continuar sumergidos en una crisis política que los hondureños mismos han ya expresado, a través de su voto masivo, su deseo de superar. Es también condenar a ocho millones de hondureños a continuar sufriendo un castigo inmerecido, solo por el ciego afán de defender a un Presidente que, como muchos otros en Latinoamérica, quiso estar por encima de las leyes de su país.
¿Cómo es posible que los líderes de Mercosur defiendan las acciones de Manuel Zelaya, un presidente que fue electo democráticamente, pero ignoren las decisiones de 128 diputados del Congreso, también electos democráticamente junto con Zelaya? ¿O las decisiones de los magistrados de la Corte Suprema de Justicia, electos por el Congreso Nacional de una terna propuesta por diversos sectores, incluyendo la sociedad civil hondureña? ¿O el juicio del Comisionado de los Derechos Humanos, presidido por el Dr. Ramón Custodio, un héroe nacional por su valiente defensa de los derechos humanos durante las dictaduras militares y la guerra fría?
¿Cómo pueden los líderes de Mercosur tener tan mal juicio (y poco conocimiento de la realidad) como para creer que Zelaya ha sido injustamente destituido aun cuando todas las demás instituciones del estado de Honduras, parte del mismo gobierno de Zelaya, han aprobado su destitución?
¿Cómo pueden los líderes de Mercosur negarse a reconocer al presidente electo hondureño y al mismo tiempo desvivirse por los hermanos Castro de Cuba, Ahmadinejad de Irán, o por los regímenes de Rusia, China y aun Corea del Norte, ninguno de ellos electos democráticamente a través de elecciones limpias como las hondureñas?
Sin duda, los líderes de Mercosur han demostrado su carencia de sensatez política. Increíblemente, algunos de ellos pretenden erigirse como líderes de la región latinoamericana. Y aunque el liderazgo se pueda "capturar" a través del poder económico, su legitimidad solo puede ser ganada con buen juicio y autoridad moral, lo cual los líderes sudamericanos parecen carecer.
Afortunadamente, también hay líderes latinoamericanos sensatos, como los presidentes Arias y Martinelli, de Costa Rica y Panamá, respectivamente. Estos son líderes que han demostrado querer ayudar más al pueblo hondureño que a un líder político como Zelaya. Es por eso que estos líderes han decidido reconocer los resultados de las elecciones hondureñas, no solo por su irrefutable validez sino también por representar la mejor manera de superar la crisis.
Sin embargo, Arias y Martinelli también han pedido al nuevo presidente electo de Honduras la continuación del cumplimiento del Acuerdo Guaymuras. Específicamente, la creación de un gobierno de unidad nacional, la renuncia de Micheletti, amnistía política para Zelaya, y la creación de una Comisión de la Verdad. Definitivamente una muestra de buen juicio.
El presidente electo, Porfirio Lobo, ha demostrado también sensatez y buen juicio al hacer énfasis en la urgencia de superar la crisis y, particularmente, en la importancia de crear la Comisión de la Verdad. Sin duda, esta comisión será de mucho valor para que el mundo entero, incluyendo a los líderes de Mercosur, pueda conocer la verdad sobre lo sucedido en Honduras y cesen su injusto castigo al pueblo hondureño.
- 12 de julio, 2025
- 15 de agosto, 2022
- 15 de diciembre, 2010
Artículo de blog relacionados
ABC Digital La revolución islámica de 1979 en Irán derrocó a un régimen...
6 de junio, 2010Por Bernardo Maldonado-Kohen JorgeAsísDigital Los paraguas del hartazgo Vaya un reconocimiento hacia los...
19 de febrero, 2015Prensa Libre El Índice de Confianza de la Actividad Económica (ICAE) cae estrepitosamente....
9 de octubre, 2012The Wall Street Journal En un mundo donde el capital es escaso, las...
27 de enero, 2009