Las elecciones en Afganistán y Honduras
Las elecciones se celebran en un clima cargado de dudas sobre la transparencia de las mismas, dadas las denuncia de fraude que se hicieron en la primera vuelta. Pero además se celebran con amenazas de los talibanes de boicotear dichas elecciones.
Según un despacho de AFP, del pasado 24 de octubre, "Los muyaidines están preparados para derrotar este proceso", aclarando que "todo el que participe y resulte herido será responsable de sus propias pérdidas”.
Unos 200 incidentes violentos durante la primera vuelta fueron atribuidos a los talibanes, incluyendo amputaciones de dedos marcados con tinta púrpura como prueba de que se había votado, así como ataques con cohetes y granadas contra locales de votación, finaliza diciendo el despacho noticioso de AFP.
Ante este escenario la participación electoral que fue inferior al 40% en la primera vuelta amenaza con ser inferior en la segunda vuelta.
Frente a esta situación de inestabilidad, violencia y falta de transparencia, a ninguno de los países de la comunidad europea, ni Estados Unidos, ni organizaciones como la ONU, ni el resto de la comunidad internacional se ha manifestado en contra de las elecciones en Afganistán, no han sugerido en ningún momento que no reconocerán sus resultados, al contrario dan todo el apoyo necesario para que se realicen incluyendo el apoyo de fuerzas militares, lo cual si es para fortalecer la democracia como sistema me parece bien.
Ahora analicemos cuál es la actitud y el doble discurso de estos mismos países de la comunidad europea, de los propios Estados Unidos y de organizaciones como la ONU, OEA, y del resto de la comunidad internacional frente a las elecciones de Honduras el próximo 29 de noviembre..
Estos mismos países se niegan a reconocer el resultado de las elecciones en Honduras, porque alegan que hubo un golpe militar y que sus actuales autoridades no son legítimas, si ese fuera el criterio aplicado en otras elecciones, ni Chile ni Nicaragua hubieran recuperado sus democracias porque las elecciones se dieron en gobiernos productos de golpe de estado.
Ningún país de América ni de Europa formuló la menor queja ni retiró a su embajador en los tres golpes militares que ha sufrido Ecuador desde 1997, el último hace sólo cuatro años. Rafael Correa, que fue uno de los tres presidentes que se movilizaron para forzar el regreso de Zelaya, formó parte del gabinete golpista de Alfredo Palacios, señala Joaquim Ibarz corresponsal de el periódico La Vanguardia.
Si las elecciones son parte de la solución en Afganistán, igualmente son parte de la solución en Honduras. El reconocimiento a las próximas elecciones es el camino que deben seguir los países que creen en la democracia como sistema de gobierno. Por ello pondero la sensatez del canciller de la república Juan Carlos Varela quien ha manifestado públicamente que Panamá, reconocerá el resultado de las próximas elecciones en Honduras.
El autor fue Secretario General del Partido Demócrata Cristiano de Panamá.
- 12 de julio, 2025
- 15 de agosto, 2022
- 15 de diciembre, 2010
Artículo de blog relacionados
ABC Digital La revolución islámica de 1979 en Irán derrocó a un régimen...
6 de junio, 2010Por Bernardo Maldonado-Kohen JorgeAsísDigital Los paraguas del hartazgo Vaya un reconocimiento hacia los...
19 de febrero, 2015Prensa Libre El Índice de Confianza de la Actividad Económica (ICAE) cae estrepitosamente....
9 de octubre, 2012The Wall Street Journal En un mundo donde el capital es escaso, las...
27 de enero, 2009