Uruguay: El Frente que viene
El País, Montevideo
Si algo hay que reconocerle al Movimiento de Participación Popular es su autenticidad, la fuerza que Pepe construyó como anuncia el slogan de campaña, o su "barra" como la identifica el candidato, es poco amiga de operaciones de marketing, maquillaje o modas de Carnaval electoral.
Uno de sus referentes, Julio Marenales no anduvo con eufemismos declarando por estos días que ellos querían limitar el consumismo, dado que es un mal que perjudica a la esencia humana, y que aspira a que el Uruguay gobernado por Mujica logre alianzas estratégicas con el progresismo latinoamericano de Chávez, Evo, Correa, Lula (pobre Lula) y demás.
Este tipo de declaraciones no son nuevas, están en sintonía con lo acordado en su último Congreso, el quinto, donde según las resoluciones conocidas, la estrategia del MPP es la "refundación nacional" para posteriormente lograr "la liberación y el socialismo".
Este movimiento tan auténtico es hoy el nuevo Frente Amplio, es el sector mayoritario, y seguramente sea cual sea el próximo presidente de la República profundizará su hegemonía dentro del actual conglomerado de izquierda. Acompañan a Marenales en la dirección nacional: el "Caipira" Pereira. el "Pájaro" Díaz, el "Chacra" González, el "Pelado" Rombys y otro listado de compatriotas que para la inmensa mayoría de los uruguayos no tienen la estridencia publicitaria que dan los cargos de gobierno.
Estos son, al decir de Marenales, los que cortan el bacalao, es la vieja "orga" del MLN que entre otras cosas logró algo inesperado para cualquier analista o politólogo como fue la fractura con el histórico Fernández Huidobro, Rosadilla y su gente que huyeron despavoridos a fundar la CAP- L y su lista 7373.
Sobre este espacio de poder, se asienta la potencia electoral de la izquierda, relegando a la denominada izquierda paqueta, la que veranea en La Pedrera o en Punta Colorada, la de Malvin y Punta Gorda, la egresada de la lucha gremial universitaria, esa que esforzadamente aparece un día si y otro también en los actuales avisos de televisión, entre gráficas económicas, notebooks y candidatos fotoshopeados, augurando construir el "país de primera".
En este gobierno, la astucia del Presidente logró un delicado equilibrio: la conformación del gabinete repartió matemáticamente los espacios de poder entre los grupos frentistas, reservándose Vázquez los resortes más delicados para gente de su confianza: Defensa, Interior, Cancillería, Secretaría de la Presidencia y Economía, dejando al árbitro aritmético el resto de los cargos.
Si la preferencia popular le diera a Mujica la primera magistratura, tendríamos una incidencia mayoritaria del MPP, dado que se transformara en la fuerza que "el Presidente" construyó, y si le sumamos la tonelada de votos que sacará la 609, los que cortan hoy el bacalao interno tendrán, para bien o para mal, la legitimidad de aspirar a cortarlo en el Edificio Libertad, el despacho de Plaza Independencia o en la Chacra de Paso de la Arena.
Este será el verdadero Frente Amplio, el de Mujica y su lista oficial, el que tiene a su esposa como primera candidata y el que puede regir los destinos del país, en el caso de que parte de los uruguayos se sigan tragando el verso de la continuidad del gobierno de Tabaré Vázquez.
- 23 de enero, 2009
- 25 de marzo, 2025
- 23 de marzo, 2025
- 25 de marzo, 2025
Artículo de blog relacionados
Infobae “Maduro es tratado como un apestado desde que comenzó su mandato”, aseguran para...
13 de octubre, 2019El País, Madrid Entrevista a Mario Vargas LLosa realizada por Juan Cruz. Peruano...
28 de marzo, 2011The Wall Street Journal Después de un largo período de auges y caídas,...
12 de septiembre, 2016Libertad Digital, Madrid Así se resume la economía española: desempleo que roza el...
26 de febrero, 2010