Acereras de EE.UU. buscan alza de aranceles
Las siderúrgicas estadounidenses preparan una andanada de quejas contra las importaciones de acero de otros países, algo que podría resultar en pronunciados aumentos de aranceles este año y en una escalada de las tensiones comerciales con China, dicen fuentes cercanas.
Empresas como U.S. Steel Corp., Nucor Corp. y AK Steel Holding Corp. esperan que el alza de los aranceles impida que competidores extranjeros ganen participación en el mercado siderúrgico de EE.UU., de alrededor de US$100.000 millones, que no está protegido por la cláusula "compre estadounidense" de la ley de estímulo económico de US$787.000 millones. Las empresas dicen que necesitan aranceles más altos para sobrevivir la recesión de la economía global y la dolorosa reestructuración de la industria automotriz estadounidense, uno de sus principales clientes. Actualmente, las importaciones de acero en EE.UU. pagan impuestos bajos o entran con arancel cero.
Los reclamos formales todavía tardarán semanas en materializarse, dicen las fuentes. La iniciativa refleja un aumento del proteccionismo a nivel global a medida que las industrias se preparan para hacer frente a una recesión prolongada. "En todos los ámbitos, observamos una creencia generalizada entre nuestros clientes y sus abogados de que los chinos están incurriendo en dumping de sus productos y que estos están fuertemente subsidiados por varios niveles del gobierno chino", dice David Hartquist, socio del estudio de abogados Kellye Drye & Warren LLP, que representa a varias siderúrgicas de EE.UU.
La ley de estímulo fiscal firmada por el presidente Barack Obama esta semana impide que las siderúrgicas de China, Rusia, India y Brasil —cuatro de los mayores exportadores de acero— obtengan contratos públicos, que este año y el entrante representarán alrededor del 25% de los nuevos pedidos de acero. Se espera que estos países "redoblen sus esfuerzos por llegar al resto del mercado" estadounidense, dice un alto funcionario de la industria siderúrgica estadounidense que prefirió permanecer en el anonimato.
Para llegar al resto de ese mercado, dicen representantes de la industria, las empresas extranjeras han empezado a vender acero por debajo del costo de producción para ganar participación de mercado, una práctica conocida en la comunidad comercial como dumping.
La normativa de la Organización Mundial del Comercio permite a los países elevar sus aranceles si pueden probar que bienes extranjeros vendidos a un precio inferior al costo de producción han afectado negativamente las ventas de las firmas domésticas.
Probarlo es difícil y requiere evidencia exhaustiva que podría ser difícil de conseguir a corto plazo, ya que las acereras de EE.UU. percibieron ganancias saludables en los primeros nueves meses de 2008.
Las siderúrgicas probablemente esperarán hasta abril antes de presentar una queja formal de dumping. Si los reguladores de EE.UU. concuerdan con sus argumentos, podrían imponer aranceles en octubre. Esos impuestos podrían totalizar más del 100% de los precios finales, dicen abogados especializados en temas comerciales.
Globalmente, los gobiernos nacionales aprueban el 60% de las solicitudes de aranceles punitivos, un porcentaje que crece en tiempos de crisis económica, según funcionarios de la OMC y la UE. Si se imponen aranceles más altos, los países afectados probablemente apelarán la decisión ante la OMC. Los chinos probablemente liderarán la queja. "Nuestro volumen de exportación es muy limitado", dice Shan Xianghua, secretario general de la Asociación de China del Hierro y el Acero. "Para nosotros no es posible exportar a precios que representen una pérdida", insistió. El establecimiento de medidas antidumping, agrega, violaría las normas de la OMC.
- 23 de julio, 2015
- 6 de mayo, 2025
- 5 de mayo, 2025
- 24 de septiembre, 2013
Artículo de blog relacionados
El Nuevo Herald El anuncio del presidente Barack Obama de que visitará Brasil,...
28 de enero, 2011América Economía Los empresarios colombianos están emigrando del país ante la fuerte revaluación...
20 de junio, 2008- 3 de mayo, 2022
Por Carlos Sánchez Berzain República, Guatemala El “terrorismo de Estado” como método de...
11 de diciembre, 2023