El Congreso quiere una guerra comercial
A medida que se profundiza la recesión mundial, los sentimientos proteccionistas aumentan. La versión de la ley de estímulo económico de la Cámara de Representantes de Estados Unidos contiene una cláusula que indica que sólo el acero y otros productos estadounidenses sean usados para los proyectos de infraestructura. Envueltos en el manto del patriotismo del "Compre productos estadounidenses", la versión de la ley del Senado contiene estipulaciones anti-libre comercio aún más fuertes.
Ese impulso al "Compre productos estadounidenses" es una mala política económica, y al amenazar con desestabilizar los flujos de comercio y capital se arriesga a convertir una recesión global en una depresión al estilo de 1930. Cuando el martes se le preguntó sobre el "Compre productos estadounidenses", el presidente Barack Obama le dijo a Fox News: "No podemos enviar un mensaje proteccionista". En ABC News afirmó que no quiere que haya nada en la ley de estímulo que "vaya a desatar una guerra comercial". Tiene razón.
Supongamos que no permitiéramos el libre comercio entre los 50 estados estadounidenses. Ciudadanos como yo en Nueva Jersey estaríamos mucho peor si no pudiéramos comprar piñas de Hawaii, vino y vegetales de California, trigo de Kansas, y petróleo de Texas y Louisiana mientras les vendemos productos farmacéuticos al resto del país. La especialización que hace posible el comercio nos permite a todos vivir mejor.
La situación es la misma en relación al comercio mundial. Tanto nosotros como los chinos estamos mejor si podemos importar indumentaria barata de China y venderles computadoras de gran escala y equipos de almacenamiento de datos.
Sin dudas, ese tipo de comercio no hace que todo el mundo esté mejor, y eso es el motivo por el cual el libre comercio suele ser difícil de vender, especialmente durante épocas difíciles.
Si soy un trabajador textil cuyo empleo fue eliminado porque las importaciones chinas han obligado a mi fábrica a cerrar, me siento mucho más perjudicado de lo que los consumidores sienten los beneficios de ropa barata. El sufrimiento tiende a ser localizado mientras los beneficios se esparcen ampliamente. El beneficio de ninguna persona puede compararse a la pérdida que siente el trabajador textil. Pero los beneficios totales exceden los costos. Y mercados competitivos han impulsado la revolución de innovación que ha hecho a EE.UU. el poder económico que es hoy.
La solución para el trabajador desplazado es volver a capacitarse para otro empleo y recibir asistencia para adaptarse, y mejorar la red de protección disponible para los trabajadores desplazados durante el período de transición. También necesitamos renovar nuestro sistema educativo para que prepare trabajadores para los empleos que están disponibles hoy, y para que imparta las habilidades flexibles que preparen a nuestros ciudadanos para los empleos futuros que ni siquiera podemos imaginar.
Las estipulaciones de "Compre productos estadounidenses" invitan a las represalias por parte de otros países, y la propagación de políticas de "empobrece a tu vecino" en todo el mundo.
Esta estipulación de la Cámara de Representantes causó una ansiedad palpable durante el reciente Foro Económico Mundial en Davos, y los aliados más cercanos de Estados Unidos están furiosos. El "Compre productos estadounidenses" efectivamente prohibiría que los productos de acero canadiense y otras materias primas fueran utilizados en proyectos de infraestructura que reciban fondos de estímulo. El acero extranjero sólo sería permitido si los productos domésticos no estuvieran disponibles o si aumentaran el costo del proyecto en 25% o más. Si la provisión no se atenúa, Obama encontrará una recepción muy hostil durante su primer viaje internacional a Canadá este mes.
La hostilidad ha sido igual de evidente en Europa y China. La Unión Europea ha dicho que no se quedará de brazos cruzados si Estados Unidos viola sus acuerdos de comercio y sus obligaciones ante la Organización Mundial de Comercio. Los riesgos de represalias y una guerra comercial son muy reales.
Dado que Estados Unidos es el mayor exportador del mundo, las represalias le podrían costar más empleos que los que la estipulación crearía. También podría desestabilizar los flujos globales de capital sobre los que EE.UU. depende para financiar sus déficits. Además, la estipulación podría retrasar algunos proyectos de infraestructura listos para comenzar, ya que los materiales de origen estadounidense necesarios podrían no estar disponibles de inmediato. Estados Unidos no produce suficiente acero para satisfacer la demanda doméstica.
En 1930, cuando la economía mundial se hundía como ocurre hoy, el Congreso de EE.UU. aprobó la Ley de Aranceles Smoot-Hawley, que básicamente impidió la entrada de importaciones al país. Nuestros socios comerciales tomaron represalias, y el comercio mundial se derrumbó. La mayoría de los historiadores económicos ahora concluyen que los aranceles contribuyeron de forma importante a la severidad de la Gran Depresión mundial.
Más adelante, como una de sus últimas medidas, el presidente Herbert Hoover empeoró la situación aún más al firmar una "Ley de comprar productos estadounidenses" que requería que todos los proyectos federales del gobierno usaran materiales estadounidenses. (Esa ley aún se encuentra vigente pero fue debilitada durante los años 80). Debemos evitar repetir los desastrosos errores del pasado.
Las estipulaciones de "Compre productos estadounidenses" y otras formas de proteccionismo eliminarán empleos, no los crearán. Son una respuesta irresponsable y contraproducente a una desaceleración en la actividad económica mundial. Las políticas para empobrecer al vecino crean más mendigos y vecinos hostiles. Esperemos que el presidente Obama presione a sus colegas demócratas en el Congreso para que lo escuchen, y al primer ministro británico y líder del Partido Laborista, Gordon Brown. Como lo expresó Brown en Davos, "el proteccionismo no proteje a nadie, especialmente no a los pobres".
Malkiel es profesor de economía en la Universidad de Princeton y autor de "Una caminata al azar por Wall Street" (2007).
- 1 de noviembre, 2025
- 23 de junio, 2013
- 17 de octubre, 2018
- 12 de marzo, 2024
Artículo de blog relacionados
- 15 de noviembre, 2016
- 8 de noviembre, 2008
HuffPost Latino CARACAS. – El presidente Hugo Chávez dio a entender el lunes...
29 de mayo, 2012- 12 de junio, 2010













