Emprendimiento, arma contra la pobreza
Hace casi 120 años, dos inmigrantes alemanes establecieron un pequeño negocio cervecero en Socorro, Santander, con una inversión total de $6.000. Si analizamos las circunstancias de entonces, todo conspiraba en contra del éxito de su negocio: la cebada local disponible no era la ideal para elaborar cerveza; los caminos que conectaban al mercado eran trochas por las que transitaban solo mulas; la gente del pueblo no estaba familiarizada con el 'néctar dorado' y el mercado estaba dominado por la chicha de maíz casera, producida y vendida por la mayoría de pobladores.
A pesar de estas dificultades, el negocio creció y prosperó con el tiempo y se convirtió en lo que hoy todos conocemos como Bavaria: un gran ejemplo de la eficacia del emprendimiento en Colombia.
Existen muchos más ejemplos de lo que puede lograr el espíritu empresarial. De hecho, la manera ideal de combatir la pobreza y de crear riqueza en Colombia en forma sostenible es con la promoción del emprendimiento, en un mercado donde el Estado de Derecho y el respeto por la propiedad, prevalezcan.
A pesar del significativo avance social logrado en el país durante la última década, el 48% de los colombianos vive aún en condiciones de pobreza. El hecho de que casi la mitad de todos los colombianos no tengan un estándar de vida de calidad, no es bueno para nadie. Un alto nivel de pobreza conspira contra la felicidad de todos, y no solo contra la gente atrapada en esa situación; la pobreza entorpece la cohesión social, lo que hace que este país tan especial sea susceptible a muchos males, incluyendo el surgimiento de grupos radicales. La pobreza disminuye la competitividad del país e incrementa el costo de hacer negocios. La pobreza no es buena para nadie.
En Bavaria estamos convencidos de que enfrentar la pobreza es una de las contribuciones más importantes que podemos hacer a la sociedad. Por consiguiente, en el 2006, lanzamos Destapa Futuro, nuestro programa para la creación de negocios de largo plazo. Este programa le ofrece a los emprendedores capacitación y apoyo en planeación, así como la entrega de capital semilla para que, a través de sus negocios, puedan generar empleo y riqueza.
Colombia es actualmente una sociedad emprendedora. Es un lugar donde no se necesita explicar las ventajas de montar un negocio. En efecto, de acuerdo con la clasificación del Global Entrepreneurship Monitor, Colombia se ubica entre los primeros tres países del mundo por su vocación emprendedora.
Tristemente, la mayoría de emprendedores está atrapada en actividades que generan poco valor, sobre todo en el sector informal, donde la gente hace lo que puede para sobrevivir. Estos negocios, apenas de subsistencia, no hacen mucho para sacar a la sociedad de la pobreza; quizá alivie algunos síntomas, pero no cura la enfermedad.
El emprendimiento siempre estará impulsado por las oportunidades. Se basa en la interpretación de las señales del mercado y en la innovación de productos, procesos o servicios que capturen estas oportunidades. Sin embargo, la clase de emprendimiento que necesitamos debe contener las semillas para un crecimiento significativo, una mayor competitividad internacional y una transformación económica a gran escala.
Nuestras investigaciones han demostrado que el emprendimiento en Colombia está limitado por bajas expectativas y dificultades para acceder al conocimiento y al capital semilla. Con nuestro programa Destapa Futuro queremos ayudar a la gente a superar éstos obstáculos, lo que seguro lograremos con el acompañamiento de otros benefactores. Hacemos un llamado a la empresa privada, a las agencias de desarrollo, instituciones financieras y de capacitación, para que se unan a nosotros en esta lucha contra la pobreza y juntos construir un camino para la prosperidad de todos los colombianos.
El autor es Presidente de Bavaria
- 23 de julio, 2015
- 8 de julio, 2025
- 23 de junio, 2013
- 7 de junio, 2011
Artículo de blog relacionados
Infobae Converso con un reconocido encuestólogo y analista de tendencias, quien me refiere...
21 de agosto, 2014Por Alberto Benegas Lynch (h)El Economista, Madrid Cada tanto tiempo durante los últimas...
4 de septiembre, 2008- 28 de julio, 2006
El País, Montevideo Grandes embajadores tuvo Argentina en Uruguay, entre ellos muchos que...
15 de febrero, 2012