¿Vivimos en un mundo Capitalista?
Con el fin del imperio soviético hace ya mas de quince años, pensadores e ideólogos expresaron con pesar o alborozo (según la ideología que profesaban) que el capitalismo había ganado la batalla y que de aquí en adelante al mundo solo le quedaba esa senda. Algunos, como Fukuyama, hasta argumentaron que se trataba del “fin de la historia”.
Pero quienes miramos con preocupación la actual situación económica del globo, nos preguntamos: Esto es capitalismo?
Para obtener una respuesta racional a esta pregunta, podemos graficar la situación desde el principal punto de vista que distingue ambas doctrinas políticas, a saber: La propiedad de los medios de producción. Para ello imaginemos una recta, en uno de cuyos extremos (el izquierdo para quedar conformes con la historia) colocamos a la “Propiedad pública de los medios de producción”, doctrina sostenida por el socialismo. Del otro lado, colocamos: “Propiedad privada de los medios de producción”, sostenida por los liberales o capitalistas.
Entre estos dos extremos, graduamos la escala de manera que hacia la izquierda o socialismo la propiedad privada es reprimida y acercada a la propiedad pública de los medios de producción y a la derecha nos acercamos al sistema capitalista.
En cualquier sistema de gobierno, es el estado el encargado de garantizar la propiedad, de manera que podemos concluir que un estado intervencionista tenderá a reducir el ámbito de la propiedad privada, mientras que uno liberal o “no intervencionista” dará a los propietarios mas libertades sobre su propiedad. La manera en que el estado consigue esos fines es legislando y aplicando esas leyes.
No es fácil medir el grado de intervención del estado en la economía de un país, ya que puede hacerlo de diversas maneras, pero una aproximación podría ser la parte del producto a la cual accede a través de la presión fiscal u otros medios.
Podemos distinguir entonces diversos tipos de naciones, de acuerdo a la parte de la propiedad directa o indirectamente en manos del estado, de manera que los estados socialistas casi puros, como ser Corea del Norte y Cuba, se ubicarían en el extremo izquierdo, mientras que los totalmente capitalistas (no existen) se ubicarían en la punta derecha.. El resto, los ubicamos en la escala de acuerdo a la porción del PBI que queda en manos del estado, pudiendo entonces encontrarse a Singapur, Hong Kong, Suiza, etc. en el primer cuarto derecho de la escala, mientras que la mayor parte de los países desarrollados (EEUU, Alemania, Inglaterra, Japón, etc.) se ubicarían en el centro de la escala. Países como Argentina, Venezuela, México, Sudáfrica, India, China, etc. se ubicarían en la parte mas alta (Izquierda) de la escala.
En síntesis, ahora podemos responder a la pregunta inicial: ¿Es esto capitalismo? Con un rotundo NO ya que no existen países capitalistas. Lo que hay en el mundo es intervencionismo estatal en diversas gradaciones.
Ahora bien, quienes adoptamos las ideas de la libertad, podemos inferir que la situación es auspiciosa, ya que aparentemente estamos mejor que hace 20 o 30 años atrás y que la tendencia histórica es hacia una mayor liberalización; solo es cuestión de tiempo.
Craso error! Ya Ludwig von Mises sostenía que la intervención de estado en la economía aparejaba problemas generalmente peores que los que se querían solucionar, y por ende, se requerían nuevas intervenciones estatales, lo que iniciaba un circulo vicioso que solo terminaba con el derrumbe de las economías afectadas. Es precisamente éste el proceso que podemos observar en casi todos los países del orbe, ya que la mayoría de ellos incrementan la intervención de sus gobiernos en sus economías.
Resumiendo, podemos afirmar que la caída del imperio soviético en realidad no fue un triunfo del capitalismo, sino que mas bien un derrumbe natural e inevitable del socialismo. En consecuencia, a los liberales nos queda un largo camino a recorrer enseñando, aclarando y convenciendo, para poder ver algún día un mundo verdaderamente capitalista, y por ende, libre.
- 23 de julio, 2015
- 8 de julio, 2025
- 23 de junio, 2013
- 7 de junio, 2011
Artículo de blog relacionados
Infobae Converso con un reconocido encuestólogo y analista de tendencias, quien me refiere...
21 de agosto, 2014Por Alberto Benegas Lynch (h)El Economista, Madrid Cada tanto tiempo durante los últimas...
4 de septiembre, 2008- 28 de julio, 2006
El País, Montevideo Grandes embajadores tuvo Argentina en Uruguay, entre ellos muchos que...
15 de febrero, 2012