Test para saber si usted puede ser ministro de economía en Argentina
Por Fernando Gutiérrez
El Cronista Comercial
Vamos, no se achique, ¿por qué cree que usted no podría ocupar un cargo de tanta importancia? Seguro que muchos de los que pasaron por ese puesto saben menos que usted. Todo es cuestión de tener algunas ideas claras sobre los temas clave. Mientras el nuevo Fernández recibe los instructivos de Kirchner y Moreno, usted puede ir viendo en este simple test cuáles son sus posibilidades. Adelante y suerte.
1. En la Argentina hay inflación porque…
A. Los empresarios son malos y especulan, sin tener en cuenta el interés de los consumidores.
B. Hay un exceso de gasto público que obliga a emitir para financiar los desajustes.
C. En una economía altamente dolarizada, los precios tienden a reflejar su valor internacional en dólares, y si no se deja caer el tipo de cambio nominal, entonces los precios suben.
2. La soja es…
A. Un yuyo maldito que daña la tierra, nos lleva al monocultivo y presiona hacia abajo el tipo de cambio, poniendo en riesgo el modelo productivo.
B. Una bendición gracias a la cual la Argentina recuperará su sitial de granero del mundo.
C. Una gran oportunidad de captar divisas con las cuales ayudar a mejorar la infraestructura y hacer inversiones.
3. ¿Qué hay que privilegiar y qué hay que sacrificar?
A. Hay que asegurar un crecimiento alto y alentar el consumo, aunque genere inflación.
B. Hay privilegiar el equilibrio fiscal y la estabilidad de precios, aunque implique crecer más lento y tener desempleo.
C. Hay que privilegiar el pleno empleo, la inversión y la exportación con valor agregado, aunque implique consumir menos productos importados.
4. ¿Qué hay que hacer con el mercado de la carne?
A. Cerrar la exportación para obligar a los ganaderos a venderle barato a los consumidores argentinos.
B. Liberar la exportación para que el alto precio internacional estimule a los ganaderos a incrementar la producción.
C. Liberar la exportación sólo para algunos cortes caros, para que los ganaderos hagan su negocio, pero se garantice la provisión al mercado interno, y que los cortes caros “subsidien” a los baratos.
5. Qué hay que hacer con el dólar
A. Tratar de que esté lo más alto posible, para alentar a las industrias exportadoras.
B. Tratar de que esté lo más bajo posible, para garantizar la posibilidad de consumo de bienes dolarizados.
C. Tratar de que esté en equilibrio, reflejando la verdadera productividad de la economía nacional.
6. Tras la devaluación de 2002 se logró evitar una fuerte inflación porque…
A. Lavagna y el Banco Central tuvieron gran pericia en el manejo monetario.
B. Había una demanda muy deprimida como consecuencia de la gran caída del poder adquisitivo.
C. El gobierno pudo, a diferencia de lo que ocurría en los años ‘80, transferirle el costo del ajuste fiscal a los privados: las AFJPs, las empresas privatizadas y los bonistas externos.
7. A los países desarrollados les va bien porque…
A. Viven captando recursos de los países subdesarrollados, a través de sus empresas multinacionales y de los organismos financieros.
B. Sus gobiernos no intervienen en la economía y crean el clima para que las fuerzas productivas hagan su trabajo.
C. Sus gobiernos tienen estrategias de desarrollo para diversificar la producción y exportar, consistentes en planificación, apoyo crediticio y desarrollo de tecnología propia.
8 ¿Qué país de América latina va por el buen rumbo?
A. Venezuela
B. Chile
C. Brasil
RESULTADOS
Mayoría de respuestas “A”
Vaya preparándose, que los Kirchner lo están mirando con cariño. Usted es un progresista que entiende los postulados del modelo productivo, y casi me animo a decir que tiene el póster de Guillermo Moreno pegado en la pared del cuarto. Y al que le hable de enfriar la economía, déle la respuesta contundente que se merece.
Mayoría de respuestas “B”
Usted se me quedó en los ‘90, mi viejo. Como consuelo, piense que no está solo: la mayoría de los economistas conocidos piensan como usted. No lo van a llamar por ahora. Pero no se deprima, porque en este país amante de los extremos, en algún momento llegará un efecto pendular que reivindicará su postura. Mientras eso no ocurra, puede postularse para algún organismo financiero internacional.
Mayoría de respuestas “C”
Pierda toda esperanza. Usted ingenuamente debe pensar que la Argentina es un país como los demás, y no se dio cuenta de que es distinto. Nunca va a ser ministro, y a lo sumo podrá polemizar en los cafés, los blogs y otros lugares donde se pierde el tiempo. Como pequeño consuelo, sepa que cuenta con toda mi estima.
- 23 de junio, 2013
- 17 de diciembre, 2017
- 15 de agosto, 2022
- 30 de diciembre, 2022
Artículo de blog relacionados
Desde Mi Trinchera El fascismo tiene muchas formas de expresarse. Todas, sin embargo,...
22 de octubre, 2009El Instituto Independiente - Fundación Atlas 1853 - Fundación LibreMente . Dialogamos con...
3 de octubre, 2022Instituto Juan de Mariana Hay palabras que "molan" y otras que no. Reconozcámoslo,...
15 de septiembre, 2014Por Ricardo Martínez Rico ABC Lehman Brothers se declaró ayer en quiebra. El...
16 de septiembre, 2008