La receta populista en América Latina
Por John Murphy
Diario Las Americas
Washington– ¿Son éstos los mejores o los peores tiempos para América Latina? Hagamos la pregunta de otra forma: ¿Existe alguna relación entre el reciente aumento en la actividad económica y la llegada al poder de líderes populistas que buscan atajos para lograr el desarrollo?
La Comisión Económica Para América Latina y el Caribe (CEPAL) vaticina que la región continuará creciendo por sexto año consecutivo, esta vez alrededor del cinco por ciento. Impulsadas por los altos precios de las materias primas en los mercados internacionales, las exportaciones han tenido un aumento significativo que ha resultado en el crecimiento de toda la región.
Pero, ¿cuánto durará ese crecimiento? Los analistas temen que se trata de un buen momento en el ciclo usual de vacas gordas y vacas flacas que ha caracterizado a una región que depende de sus materias primas. Algunos lamentan, incluyendo a los líderes más prudentes, que no se aprovecha la oportunidad para realizar reformas económicas que permitan alcanzar un crecimiento similar al de los tigres asiáticos.
Peor aún, varios gobernantes han sido tentados por la actual prosperidad a descartar contratos y expropiar a empresas y están cambiando las reglas del juego para los inversionistas extranjeros.
El año pasado, el Banco Mundial publicó un importante estudio titulado “¿Dónde está la riqueza de las naciones?: Midiendo el capital para el siglo XXI”, concluyendo que los recursos naturales, como el petróleo, los minerales y las tierras agrícolas, representan sólo entre 20 y 40 por ciento del capital productivo mundial. En contraste, “los capitales intangibles”, como la efectividad de las instituciones y la educación de la ciudadanía conforman la mayor parte del capital productivo de un país.
Es más, el estudio encontró que el respeto por la propiedad, un sistema judicial tanto independiente como funcional y un buen gobierno representan más de la mitad del capital intangible de una nación. La educación representa más de una tercera parte y esos son los fundamentos claves para alcanzar la prosperidad en el siglo XXI.
Tristemente, algunos latinoamericanos están aprendiendo esa lección a las malas. La tentación populista de menospreciar e ignorar las leyes establecidas han aportado popularidad y ganancias rápidas en algunos países, pero esos mismos están empezando a pagar las consecuencias:
• En Bolivia, la expropiación de los recursos petroleros y de gas en 2006 logró el éxodo de empresas, capitales y técnicos. El resultado es que la producción ha caído hasta el punto que ya Bolivia no puede cumplir con sus contratos de venta de gas natural a Argentina. La producción apenas alcanza para abastecer al consumo nacional.
• En Ecuador se acusa judicialmente a Texaco (ahora parte de Chevron) de daños ambientales -cuando el gobierno ecuatoriano absolvió hace años a la firma de toda responsabilidad- y se prosigue con una demanda civil, a pesar de irregularidades judiciales, las conductas inapropiadas de los abogados y la interferencia del Poder Ejecutivo. Un juez federal estadounidense desechó recientemente un caso relacionado porque los abogados de la parte acusadora falsearon los daños.
• En Argentina, los controles de precios de la electricidad y agua han reducido las inversiones, produciéndose apagones y escasez de agua. En el sector petróleo y gas, las restricciones a las inversiones privadas conducen a Argentina a convertirse en importador neto de petróleo.
Esas recetas populista, lejos de promover una economía saludable, es el camino a la pobreza. Los políticos latinoamericanos ya deberían saber que el respeto a la propiedad, a los contratos y las leyes son el único camino conocido para el bienestar y el desarrollo. Los gobiernos y pueblos que lo ignoran están condenados al atraso y la miseria. (AIPE)
El autor es Vicepresidente para Asuntos Internacionales de la Cámara de Comercio de Estados Unidos.
©www.aipenet.com
- 10 de agosto, 2025
- 23 de junio, 2013
- 10 de agosto, 2025
- 10 de agosto, 2025
Artículo de blog relacionados
Webarticulista La Ley que reserva al Estado Bienes y Servicios Conexos en las...
16 de mayo, 2009BBC MUndo Los mercados forman parte de la vida diaria de millones de...
1 de abril, 2007Por Patricia Vegas y Pedro Calvo El Economista, Madrid El purgatorio financiero está...
20 de mayo, 2008Por John Murphy Diario Las Americas Washington– ¿Son éstos los mejores o los...
19 de febrero, 2008