Los demócratas, detrás del voto latino
Por Hugo Alconada Mon
La Nación
WASHINGTON.- La traducción simultánea al español fue lo de menos. Los precandidatos demócratas a la Casa Blanca protagonizaron ayer un hecho histórico. Celebraron el primer debate dedicado a los votantes norteamericanos de origen hispano. Es decir, a las realidades y los temas cotidianos que preocupan a más de 40 millones de personas que viven en Estados Unidos y son originarias, en su mayoría, de América latina.
“¿Por qué construir un muro en la frontera con México, en nombre de la seguridad nacional, cuando los terroristas del 11 de septiembre de 2001 no entraron por allí?”, fue una de las primeras preguntas.
A partir de ese momento, Hillary Rodham Clinton, Barack Obama y Chris Dodd debieron defender su voto a favor del muro, pero aprovecharon la oportunidad que les dio el Foro Presidencial Demócrata, como fue definido, para argumentar que el muro es apenas un paso previo para una reforma inmigratoria completa.
Los siete postulantes -sólo Joseph Biden desistió de participar- eran conscientes de que ese tema estaría en la agenda en los siguientes 90 minutos. También la relación bilateral con la Venezuela de Hugo Chávez -“un líder peligroso”, según John Edwards-, la permanencia en Irak de las tropas norteamericanas (entre ellos miles de latinos) y la enseñanza y el uso oficial del español. Son los temas que interesan a uno de los grupos demográficos de más rápido crecimiento en Estados Unidos.
Una Cuba sin Fidel Castro tampoco podía quedar fuera del debate, celebrado en Miami. “El pueblo cubano se merece una democracia y todos queremos que se logre pacíficamente”, dijo Clinton. “Eso requiere que trabajemos juntos con los gobiernos de América latina y con nuestros socios europeos”, planteó.
Dodd fue más allá. “La transición ya está en marcha, la pregunta es si vamos a ser parte o no de ella. Como presidente levantaría el embargo. Debemos tener un diálogo constructivo y ese embargo afecta nuestro papel en América latina”, dijo.
Todos los precandidatos hablaron sólo en inglés, como acordaron con la cadena de televisión hispana Univisión -la más vista en este país- para evitar que dos de ellos, el gobernador Bill Richardson -hijo de una mexicana- y Dodd, sacaran ventaja por ser bilingües.
La necesaria traducción simultánea quitó espontaneidad a la transmisión en vivo. Pero el debate mantuvo su interés temático para quienes hoy encarnan un nicho electoral atractivo.
Más de 17 millones de potenciales votantes en este país tienen raíces hispanas. Este electorado creció un 50 por ciento en los últimos 10 años, lo que lo convirtió en el segmento de más rápida expansión en Estados Unidos.
“Espero que cuando sea presidenta podamos lidiar de una vez por todas con el asunto de la inmigración”, dijo la senadora Clinton al iniciar el debate. Apuntó directamente a lo que es el meollo central de la campaña para muchos de los votantes, mientras que Obama, Edwards, Dodd y Richardson dijeron que impulsarían la reforma en su primer año de gobierno.
Lo mismo hizo el ex senador Mike Gravel, que fue más allá, al vincular el tema con la guerra en Medio Oriente y con las polémicas órdenes de expulsión que recibieron los familiares de soldados de origen latino muertos en Irak, como Armando Soriano. “Mis plegarias están dedicadas a su familia”, dijo, entre aplausos.
El debate en sí estuvo lejos de ser una mera curiosidad. Como antes lo fue el que organizó la cadena CNN junto con el sitio de Internet YouTube, el objetivo anoche fue llegar a millones de votantes que se sienten desconectados del sistema. Por eso, Univisión pidió a sus espectadores que enviaran sus preguntas y prometió que la mitad de las cerca de 50 que se plantearían a los precandidatos provendrían de ese buzón.
La respuesta fue contundente. Recibió más de 2300 preguntas. El 70 por ciento de ellas fueron sobre la reforma migratoria. La pregunta que más se hizo fue si los más de 12 millones de inmigrantes ilegales que hay en Estados Unidos podían aspirar a la regularización.
Tarea pendiente
“Si construyen un muro de 12 pies de alto, [los indocumentados] vendrán con una escalera de 13 o 14 pies”, dijo Richardson. Y para Dodd, la verdadera respuesta es ayudar a solucionar los problemas que agobian a la región. “Estamos permitiendo que Chávez gane la batalla de las relaciones públicas en América latina”, afirmó.
Para el Partido Demócrata, el nicho hispano encarna un activo perdido y una tarea pendiente. Durante décadas, los latinos optaron por sus propuestas, más favorables al trabajador medio. Pero en las elecciones de 2000 y 2004, Karl Rove y otros estrategos de George W. Bush lograron atraer a muchos de ellos con su prédica sobre el “conservadurismo compasivo”, los valores morales y sus lazos con grupos religiosos.
En la campaña para las elecciones de 2008, los hispanos afirman sentirse “olvidados” por los candidatos de ambos partidos, según revelan las encuestas. Salvo Richardson, que lanzó su campaña denominada “Mi familia”, y esporádicos spots de Clinton y Obama, todos los esfuerzos se concentran en el gran electorado blanco y anglosajón.
De manera notable, sus rivales republicanos rechazaron protagonizar un “foro latino” similar, con la salvedad de John McCain. Lo mismo había ocurrido antes con el debate de YouTube, al que se negaron a asistir, aunque luego cambiaron de opinión por temor a quedar mal parados ante el electorado más joven. Quizá pase lo mismo en las próximas semanas y decidan finalmente participar de un debate en español.
La Argentina, en tanto, brilló por su ausencia en el debate. Sólo Richardson mencionó el país -de pasada- al subrayar la importancia de dialogar con los gobiernos de países de la región, como la Argentina, Chile y Brasil.
- 23 de junio, 2013
- 21 de abril, 2021
- 31 de agosto, 2024
- 15 de agosto, 2022
Artículo de blog relacionados
Clarín A seis días de un plebiscito convocado para anular una ley que...
20 de octubre, 2009El Instituto Independiente La Fundación Heritage acaba de publicar conjuntamente con el Wall...
12 de enero, 2013Editorial – Clarín La reelección presidencial indefinida es un serio problema para las...
2 de agosto, 2007- 10 de julio, 2008












