EE.UU.: La economía requiere inmigrantes
Sin ellos varias industrias no podrían operar ahora ni en el futuro, afirman expertos en Washington, D.C.
Los inmigrantes llenan huecos importantes de la fuerza laboral en un amplio abanico de la economía, son ávidos creadores de pequeños negocios y sin ellos numerosas industrias no podrían operar ahora o en el futuro, se planteó ayer en la capital del país durante una audiencia sobre inmigración convocada por el Comité de la Pequeña Empresa de la Cámara de Representantes.
El legislador Luis Gutiérrez, demócrata de Illinois y autor de uno de los dos proyectos de ley de inmigración debatidos actualmente en el Congreso, argumentó que a la vuelta de unos años, 80 millones de baby boomers (los estadounidenses nacidos en el período inmediatamente posterior a la Segunda Guerra Mundial) pasarán a jubilarse, pero, de mantenerse la actual tasa de nacimientos, sólo habrá 13 millones de personas para ocupar su lugar en la producción, dijo.
"El país crea anualmente alrededor de 400 mil nuevas plazas de bajo ingreso y poca capacitación, pero sólo ofrecemos cinco mil visas para llenarlas", dijo Gutiérrez al referirse a lo que consideró limitaciones fundamentales del régimen vigente de inmigración.
Robert Rector, analista de la Fundación Heritage, una institución de derecha, opinó que los inmigrantes pobres y poco preparados constituyen un lastre para la economía y para los contribuyentes.
"El típico hogar formado por trabajadores de escasa tecnificación recibe beneficios por 30 mil dólares anuales, contra poco más de 10 mil dólares en contribuciones fiscales; eso significa en promedio un promedio de 20 mil dólares netos en beneficios".
La congresista Nydia Velázquez, que preside el comité en el que tuvo lugar la audiencia, dijo que, según las leyes actuales de inmigración, los pequeños negocios están bajo presiones extraordinarias para controlar qué trabajadores tienen papeles y cuáles no.
"Bajo el sistema actual, muchas pequeñas empresas se ven enfrentadas a competidores más grandes que están rompiendo las reglas [de inmigración]", acotó.
Benjamín Johnson, director del Centro de Políticas de Inmigración, otro de los convocados, sostuvo que los trabajadores extranjeros son atraídos a la fuerza laboral por una demanda legítima creada por una economía excepcionalmente dinámica.
En 2006, el país creó 2.2 millones de nuevos empleos, más que la Unión Europea y Japón juntos; sin embargo, el flujo de trabajadores extranjeros, tanto documentados como sin papeles, no pasó de 700 mil, citó.
"La mayoría de trabajos que se están creando requiere muy poca capacitación; estamos hablando de renglones como construcción, jardinería y otros", dijo.
Los trabajadores inmigrantes, siguió, se dividen fundamentalmente en dos categorías: los escasamente tecnificados y los profesionales y científicos; en cambio, hizo ver, la mayoría de los estadounidenses ocupa el espacio entre ambas categorías laborales.
- 12 de julio, 2025
- 15 de agosto, 2022
- 15 de diciembre, 2010
Artículo de blog relacionados
ABC Digital La revolución islámica de 1979 en Irán derrocó a un régimen...
6 de junio, 2010Por Bernardo Maldonado-Kohen JorgeAsísDigital Los paraguas del hartazgo Vaya un reconocimiento hacia los...
19 de febrero, 2015Prensa Libre El Índice de Confianza de la Actividad Económica (ICAE) cae estrepitosamente....
9 de octubre, 2012The Wall Street Journal En un mundo donde el capital es escaso, las...
27 de enero, 2009