Populismo vs democracia
PorSergio Reyes Canedo
Grupo de Estudio FULIDE
Tal como se esperaba, el SI se impuso creando una nueva configuración política en Bolivia cuyo significado debe ineludiblemente asumir el gobierno nacional y los ahora constituyentes; desoír el clamor popular expresado con anterioridad en marchas y cabildos que hoy se inscriben en la historia como hitos finales de una lucha “armada” de ideas y propuestas, es un suicidio para Evo y Alvaro.
La vocación democrática de los Departamentos ganadores, siempre perfectible, ha permitido la convivencia de opiniones, conflictos y manifestaciones de toda índole. La característica esencial de esos departamentos en el contexto cultural boliviano y continental, ha sido la de una humanidad abierta, emotiva, acogedora, consciente de su ejemplo, fundado en el ideario de la libertad y de la igualdad.
Frente a los acechos populistas, autoritarios o anacrónicos que emergen desde el palacio de gobierno comprometiendo el presente, obligan a la razón reflexiva de una cultura política emergente, que valora las ideas y reside en el necesario resguardo de la estabilidad democrática, y en la oportuna voz de alarma cuando la convivencia pacífica está amenazada.
Pese al respaldo que tuvo el presidente pasado 18 de Julio y la excepcional situación política que logró incluso internacionalmente, el discurso autoritario y divisionista, las amenazas y atentados del partido en gobierno contra los medios de comunicación, la pésima gestión gubernamental, el aumento de la corrupción, el uso partidista de las Fuerzas Armadas, la violencia ejercida contra personas e instalaciones por asociados al régimen “Evista”; y el acoso sistemático a los valores democráticos, Bolivia sigue en estado de ingobernabilidad. La lógica democrática, ha sido sustituida por la defensa a ultranza de un supuesto "proceso revolucionario" por parte de la clase gobernante.
Ante la virtual muerte de las instituciones, eclipsadas bajo el papel hegemónico del Poder Ejecutivo, la sociedad Boliviana ha entendido que sólo la protesta cívica y los mecanismos de “vigilancia civil” establecido todavía sin orden en los medios de comunicación y verdaderos patriotas que fungen como “Atalayas” al amparo del derecho de opinión, instan al Gobierno a devolver el respeto a todos los sectores de la sociedad y a preservar el libre ejercicio de los elementos esenciales de la democracia para favorecer una salida constitucional, democrática, y pacífica en el trabajo de la Asamblea Constituyente.
En ese marco, Bolivia debe iniciar primero al seno de la Asamblea, la reconciliación social y la reconstrucción de una identidad multinacional que respete nuestras diferencias entre departamentos (Autonomías Departamentales) sujetos al sentimiento de Unidad Nacional. En esa ardua tarea, es imprescindible que el gobierno redirija su gestión.
- 4 de septiembre, 2015
- 5 de noviembre, 2015
- 15 de abril, 2019
- 8 de junio, 2012
Artículo de blog relacionados
Por Julio Alberto Fleitas ABC Digital En vista a las “muy cercanas relaciones”...
22 de agosto, 2008En una economía, todo es consumo: consumo reproductivo (inversión), consumo intermedio (inventarios), consumo...
6 de diciembre, 2018ABC Digital SALAMANCA. – Que Barack Obama, siendo afroamericano haya llegado a la...
23 de agosto, 2010Por Juan Pablo Chevallier Boutell Fundación Futuro Argentino En los últimos días ha...
22 de agosto, 2008