»El Guaicarán» en sudadera
Por Pablo Alfonso
El Nuevo Herald
La crisis de salud del dictador Fidel Castro, y el consiguiente traspaso provisional de poderes a su hermano, el general Raúl Castro, coincidió con mi período de vacaciones. Opté por no interrumpirlas. Hace medio siglo que Castro nos ha alterado la vida a los cubanos. En esta ocasión decidí impedirlo.
Creo que fue un acierto. A fin de cuentas siempre es mejor ver los toros desde las barreras, a la sombra y refrigerado; sobre todo en estas corridas donde saltan al ruedo tantos espontáneos con ilusión de toreros.
Dejando a un lado el simil taurino, la verdad es que hay situaciones que se aprecian mejor desde la distancia. Hay acontecimientos que adquieren otra perspectiva, alejado del »mundanal ruido» del Miami cubano. Eso es especialmente cierto, en momentos como estos, cuando han corrido ríos de tinta, embadurnado toneladas de papel y utilizados decenas de horas de radio y televisión para analizar, comentar y anticipar los acontecimientos.
Analistas políticos, académicos, colegas de la prensa, cubanólogos y hasta »blogueros» profesionales y aficionados han puesto lo suyo en este maratón mediático, que comenzó el pasado 31 de julio en el Gran Teatro de la Revolución Cubana, con la puesta en escena de «La Divina Comedia de la Sucesión».
En Cuba, la ocasión ha servido para que los medios oficiales de prensa hayan hecho alarde de los elogios ofrecidos al Comandante en Jefe, por toda clase de personajes. En ese derroche de adjetivos el dictador cubano ha sido comparado, entre otras cosas, con el Caguairán, (también conocido como Quiebra Hacha) »uno de los árboles de la madera más valiosa, dura y resistente», como lo describió en su diccionario botánico el ilustre Don Tomás Roy.
En los primeros años de la revolución los cubanos se referían a Castro como »El Caballo», ahora Granma lo bautizó como »El Caguairán». El órgano oficial del Partido Comunista mostró la foto del Caguairán enfundado en una sudadera deportiva rojiblanca, con el puño cerrado sobre el mentón, en un fallido intento de pose enérgica. La televisión nacional difundió sus imágenes, encamado y vestido con una pijama roja, el color ritual del panteón afrocubano.
Creo que vale la pena dejar constancia de algunos de los elogiosos adjetivos endilgados a Castro. No voy a calificarlos ni a revelar el nombre de sus autores, porque me provocan vergüenza ajena.
Aquí van algunos de los más destacados: »Aguerrido Comandante de mil batallas»; »Poeta de la historia»; »Aquiles comunista»; «Espartaco triunfante, que derrotó a la Roma americana, el Quijote indoblegable que sintetiza la clarividencia de Martí, el heroísmo del Che y la férrea voluntad de Ignacio de Loyola».
Un exaltado poeta extranjero dijo que Castro «no es solamente un genio, sino muchos genios. No sólo es de los más grandes oradores de su tiempo, sino de toda la historia».
La joya de la corona le pertenece a Juan Almeida, Comandante de la Revolución. Por eso me permito citar su nombre. Hombre opaco, sin demasiadas luces, cuya herencia más recordada en el proceso revolucionario es quizás su canción ofrecida a la Virgen de Guadalupe, Almeida es un fiel fanático del dictador, de quien ha dicho:«En la historia quedará inscripto como el hijo sagrado de la Patria. Fidel dignificó el género humano, dio su lugar al negro y a la mujer. Nunca a su lado me he sentido negro».
La verdad es que yo nunca había visto una frase tan ingenuamente racista. Al lado del dictador, Almeida dice que nunca se ha sentido negro. Bien podría haber dicho que siempre se sintió orgulloso del color de su piel, que nunca se sintió discriminado, o algo semejante.
¡Imagino la reacción que provocaría esa afirmación en los oídos de los militantes del movimiento afroamericano por los derechos civiles!
Lo dicho, el pobre Almeida, es un hombre opaco. Quizás el mejor ejemplo del entorno que se organizó a su alrededor el dictador para perdurar en el poder. ¿Cuántos Almeidas le quedan a Castro a su lado?
- 4 de septiembre, 2015
- 5 de noviembre, 2015
- 15 de abril, 2019
- 8 de junio, 2012
Artículo de blog relacionados
Por Julio Alberto Fleitas ABC Digital En vista a las “muy cercanas relaciones”...
22 de agosto, 2008En una economía, todo es consumo: consumo reproductivo (inversión), consumo intermedio (inventarios), consumo...
6 de diciembre, 2018ABC Digital SALAMANCA. – Que Barack Obama, siendo afroamericano haya llegado a la...
23 de agosto, 2010Por Juan Pablo Chevallier Boutell Fundación Futuro Argentino En los últimos días ha...
22 de agosto, 2008