El consenso de México
Por Luis Daniel Alvarez Vanegas
El Universal
TRANSCURREN los días en los que la campaña presidencial mexicana, más reñida de la historia, está llegando a su fin. Sin embargo, lejos de las descalificaciones, ataques, contraste de programas y debates de propuestas, hay un aspecto que pareciera marcar el grado de civilismo que ha alcanzado la sociedad de ese país, al punto de dejar, momentáneamente, de lado sus divergencias para pensar en el país.
Los opuestos candidatos y las variopintas coaliciones y partidos que los apoyan han señalado que en pos de profundizar el debate político y de garantizar la viabilidad y trascendencia del sistema democrático se hace necesario suscribir un pacto de gobernabilidad, que ponga orden a una nación que luego del 2 de julio, quedará fragmentada en parcelas con múltiples colores y características ideológicas.
Esto lleva a afirmar la premisa de que los pactos y acuerdos son los mecanismos más importantes para lograr que los Estados venzan a los fantasmas del autoritarismo y la improvisación.
Venezuela lo hizo, el 31 de enero de 1958, cuando en la quinta Punto Fijo, tres de los partidos más importantes para el momento, suscribieron el Pacto de Punto Fijo, un acuerdo mínimo de trabajo, de respeto a las condiciones y a los triunfadores, en el que se establecían normas de convivencia. Pese a ser atacado, vilipendiado y hasta despreciado, ese documento permitió que en el país se avanzara con pasos firmes hacia un fortalecimiento democrático, en orden, plural y lo más importante, en el que la mayor cantidad posible de personas participara.
Pero tal vez el legado más importante de los acuerdos, y Punto Fijo lo tiene, es la generación de una conciencia, en la que sin importar las cuotas de poder, la preponderancia de los partidos o las veces que han llegado al poder, se anteponga el espíritu por fortalecer a la nación y no dar más nunca paso a dictaduras o populismos que habían sumido a las naciones en oscuros episodios de miedos, dictaduras y terrores.
México, tiene la oportunidad de alargar su democracia y hacer, que independientemente triunfe el candidato que sea, el país pueda vanagloriarse de tener unas estructuras serias, coordinadas y en las que el abuso de poder, la persecución, la corrupción y otros flagelos, no sean más que episodios tristes de las dictaduras de hace cientos de años.
- 23 de julio, 2015
- 13 de mayo, 2025
- 12 de mayo, 2025
- 18 de abril, 2025
Artículo de blog relacionados
El Nuevo Herald El presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, puede no haber...
26 de mayo, 2013- 19 de noviembre, 2023
The Wall Street Journal Americas Hace 80 años, Ralph Heilman, el decano de...
26 de marzo, 2014Por Leopoldo Puchi Correo del Caroní A propósito de la grave crisis de...
28 de septiembre, 2008